Inicia ciclo de Conferencias “Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas” |
||||
Actividad es organizada por la Escuela Judicial Lic. Édgar Cervantes Villalta. | ||||
Erick Fernández Masís Periodista
Como parte del programa de Extensión, Subprograma Redes Interinstitucionales de la Escuela Judicial, inició el pasado 29 de octubre el ciclo de Conferencias “Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas”, el cual se desarrolló también los días 5 y 12 de noviembre. Dicha actividad, la cual se desarrolló de manera virtual por medio de la plataforma Microsoft Teams, contó con la participación del magistrado coordinador de la Comisión de Acceso a la Justicia, Jorge Olaso Álvarez y la magistrada y coordinadora de la Subcomisión de de Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas, Damaris Vargas Vásquez, quienes fungieron como expositores junto con otras personas especialistas en la temática. Las conferencias abordaron temas como la tutela judicial efectiva de los pueblos indígenas en materia laboral, el pluralismo jurídico y Administración de Justicia Indígena del Poder Judicial, los sistemas supranacionales de protección de Derechos Humanos de los pueblos indígenas, la jurisprudencia supranacional en materia indígena, las principales demandas de las personas indígenas y los manuales de procedimientos para la atención de asuntos indígenas del Organismo de Investigación Judicial. Para la primera fecha, se inició con la presentación del magistrado Jorge Olaso Álvarez, quien expuso sobre el tema “Una perspectiva de la tutela judicial efectiva de los pueblos indígenas en materia laboral”, en donde abarcó las principales problemáticas que enfrentan esta población desde el punto de vista de sus integrantes. Olaso Álvarez mencionó situaciones como las condiciones de las mujeres indígenas en el reconocimiento de sus derechos en materia laboral, las barreras que enfrentan estas poblaciones en el acceso a la justicia como por ejemplo el tema del idioma, el papel del juez y la jueza como facilitadores del proceso en el objetivo de hacer entender lo que se tutela a las partes y la importancia de la objetividad. Adicionalmente, el magistrado habló de la importancia de la toma de decisiones basadas en el respeto a los derechos humanos, la cultura y la cosmovisión de cada una de estas poblaciones, y enfatizó en la relevancia de que el Poder Judicial conozca su realidad. El coordinador de la Comisión de Acceso a la Justicia se refirió al papel que juega el Convenio 169 de la OIT, en el respeto a las normas culturales de esta población, a la que se deben respetar su visión y sus creencias a la hora de impartir justicia, con un espíritu de vocación y servicio público, que es realmente lo que brinda la institución.
Romero Morales señaló que la mayoría de los conflictos que enfrentan están relacionados con la defensa de sus territorios, ya que, en algunas poblaciones, estas tierras representan la oportunidad de muchas mujeres de salir adelante, por lo que muchas de ellas, conforman organizaciones encargadas de esta protección. Por otra parte, la representante del pueblo Bribri mencionó que es importante trabajar en la sensibilización de jueces y juezas y de las personas operadoras del derecho, para que asuman la defensa de estas poblaciones respetando sus tradiciones y cultura. En relación con lo anterior, Justa Romero indicó que es fundamental entender que no todas las comunidades tienen las mismas costumbres, por lo que cada caso debe ser tratado de manera particular de acuerdo con su respectiva cosmovisión. Adicionalmente, la expositora se refirió a la importancia del trabajo de las organizaciones de los pueblos indígenas y las oportunidades de mejora en la labor que estas realizan. En la actividad participaron también el juez del Juzgado Penal del Segundo Circuito Judicial de San José, Jean Carlo Monge Madrigal, el juez del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José, Jorge Leiva Poveda y Allan Eduardo Moya Castro, Coordinador Operativo de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos del Organismo de Investigación Judicial, quien expuso sobre los “Manuales de procedimientos para la atención de asuntos indígenas del Organismo de Investigación Judicial, y recomendaciones de campo”. |