Poder Judicial avanza en construcción de Política Anticorrupción |
||||
|
||||
Andrea Marín Mena Periodista
Jefaturas judiciales de los tres ámbitos del Poder Judicial, Jurisdiccional, Auxiliar de Justicia y Administrativo se reunieron para trabajar en los aspectos puntuales del plan de acción para la construcción de la Política Anticorrupción institucional. El primer Taller de validación del plan de acción de la política anticorrupción del Poder Judicial de Costa Rica se realizó el pasado viernes 15 de octubre, en el Salón Multiusos del Edificio de la Corte Suprema de Justicia, con el fin de que las jefaturas judiciales brinden sus aportes. “Hoy nos hacemos presentes jerarcas, coordinadores y responsables de unidades y oficinas para trabajar con una visión participativa y responsable, en este importante instrumento y lograr de una manera técnica y objetiva, gestionar de forma adecuada, planificación y con incidencia estructural y operacional, el fenómeno de la corrupción y fraude organizacional en el Poder Judicial de Costa Rica”, afirmó la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Comisión de Transparencia del Poder Judicial, Patricia Solano Castro. Solano Castro destacó que estos espacios permitirán construir un instrumento que genere identidad y compromiso judicial; medible y ajustada a las necesidades institucionales, con un carácter general y vinculantes para toda la estructura institucional, desde la innovación. La coordinación de los talleres está a cargo de la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial.
Durante los talleras se conformaron equipos de trabajo, en los que se promueven actividades de generación de propuestas dentro del plan de acción de construcción de la política. Los demás talleres tuvieron lugar el 20 y 21 de octubre, en donde se recibieron los aportes de las organizaciones gremiales del Poder Judicial y el 27 de octubre se trabajó con oficinas vinculadas con la institución. Además, la construcción de la política tiene previsto un instrumento de consulta general, mediante la metodología de encuesta, para obtener una retroalimentación con la población interna y externa del Poder Judicial. |