Discurso del Dr. Fernando Cruz |
||
Talleres participativos de Justicia Abierta y Datos Abiertos desde un enfoque de Género para representantes de Poderes Judiciales y de la Sociedad Civil |
||
martes 5 de octubre de 2021, 8:00 a.m. |
||
Muy buenas tardes a todas y todos. El día de hoy, tengo el gran honor de dirigirme a ustedes, en lo que serán estos dos días de talleres participativos de justicia Abierta y datos abiertos desde un enfoque de género, actividad que se realiza gracias al apoyo de Hivos , a la Embajada de los Países Bajos y la Embajada de Suecia en Guatemala y la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA), donde la materialización de estos talleres permitirá generar una mayor sensibilización, aprendizaje e intercambio de ideas, entre todas las personas participantes. Esto, si se toma en cuenta, que durante muchos años en las distintas dependencias públicas ha existido un vacío en información estadística sobre los avances institucionales en población trabajadora y usuaria LGBTIQ+, promoción de la igualdad, denuncias y avances en el cumplimiento de las diferentes normativas, tanto nacionales como internacionales. Por lo tanto, este tipo de talleres destacan una serie de temas de gran relevancia, donde las personas y agrupaciones de la sociedad civil LGBTIQ+, pueden encontrar en la justicia abierta y en la apertura de datos, un gran aliado para contribuir en la búsqueda de mecanismos que garanticen el respeto de sus derechos, así como una tutela más adecuada de los mismos. Mediante la creación de instrumentos que coadyuven, no solo un adecuado análisis estadístico que contemple las diferentes variables, sino también la toma de decisiones a partir de esas estadísticas, para que todo ese trabajo no quede oculto, sino que contribuya a generar políticas públicas ajustadas a las necesidades actuales. Superar deudas históricas de exclusión. Si bien es cierto, no se puede obviar tantos años de vulneración al principio de igualdad, mediante acciones discriminatorias por parte de los distintos Estados y sociedades. Los prejuicios, los falsos valores, se convierten en regla que legitima la exclusión. Pero podemos plantear un nuevo enfoque, más inclusivo y participativo. Y es quizás ahí donde el aporte de las iniciativas de Gobierno Abierto -y concretamente en nuestro campo- de justicia Abierta, surgen como una nueva ruta de servicio para los Poderes Judiciales, dejando atrás esos viejos paradigmas de justicia meramente de escritorio y puertas cerradas, para dar paso a una justicia más participativa, colaborativa y transparente. Por eso son tan importantes de reflexión porque permiten ampliar el panorama, comparar ideas y buscar formas de hacer mejor las cosas. Deseo finalizar mi intervención agradeciendo la voluntad y el compromiso de todas las personas que se encuentran el día de hoy en este taller y esperamos que el conocimiento adquirido durante estos dos días sea de gran utilidad para generar Poderes Judiciales más abiertos, dinámicos e inclusivos, así como una sociedad civil más empoderada sobre temas de gran relevancia, como el acceso a la información pública y los datos abiertos. A todas y todos muchas gracias por su atención. |