Participación del Dr. Fernando Cruz Castro en la VIII Feria de Justicia y Tecnología, para los días 18 y 19 de octubre”.

Dr. Fernando Cruz Castro
Presidente
Corte Suprema de Justicia

Un atento saludo a todas las personas participantes en esta octava feria de Justicia y Tecnología y mi agradecimiento a la organización por la oportunidad de participar en este evento, en nombre del Poder Judicial de Costa Rica.

Me complace compartir con ustedes que el Poder Judicial, ha desarrollado una herramienta electrónica llamada Observatorio Judicial, que muestra información estadística y datos del quehacer en todos los ámbitos: jurisdiccional, ámbito auxiliar y administrativo del Poder Judicial. Es la apertura de una gran vitrina que irá creciendo conforme se perfeccione el sustento técnico e institucional de esta ambiciosa pretensión.

El Observatorio Judicial muestra la información estadística e indicadores judiciales de manera integrada, con la información contenida en el Sistema Georreferencial. Se enseñan indicadores de rendimiento de las distintas oficinas del Poder Judicial y los datos reflejan en general, cuantitativa y temporalmente, la función de quienes administran justicia, lo que favorece un mayor conocimiento de la labor que realiza el Poder Judicial. Hay información de la cantidad de asuntos judiciales que ingresan por mes, los motivos por los que finalizan los procesos y el promedio de asuntos resueltos mediante medida alterna, entre otros indicadores relevantes. Actualmente se tiene disponible, además, la información del Ministerio Público y se están llevando a cabo las tareas necesarias para integrar la información actualizada de los demás órganos auxiliares. Es importante, porque los órganos auxiliares son parte de un sistema de justicia que tiene varios actores.

La herramienta electrónica es el resultado de un cambio de visión hacia una Justicia Abierta. A través de la implementación de esta forma de gestión pública de Justicia Abierta, se busca una justicia más cercana con la ciudadanía, aplicando las tecnologías de información y comunicación. El proyecto responde a los principios de transparencia, rendición de cuentas, máxima divulgación, publicidad, acceso a la información, participación ciudadana e innovación. Representa una vinculación con el ciudadano y la ciudadana utilizando el internet, acorde con la evolución de las formas que utilizamos hoy día para comunicarnos de una manera más ágil, útil y sensible a las necesidades de las personas usuarias. Se satisface así la obligación de dar a conocer oficiosamente una información actualizada, para que toda persona pueda informarse y ejercer su derecho a conocer, sin opacidades, la institución judicial.

El proyecto es impulsado por la Presidencia de la Corte y desarrollado con el valioso aporte de un equipo técnico interdisciplinario -conformado básicamente por personal de las Direcciones de Tecnología de la Información, Departamento de Planificación y del Despacho de la Presidencia-, que define el desarrollo de los diferentes tableros con los indicadores de cada despacho u oficina, incorporando y actualizando los datos y atendiendo los nuevos requerimientos técnicos que sean necesarios, en coordinación con los distintos despachos judiciales, de los que surge la información que se va a mostrar en la página web.

Por citar dos características relevantes del Observatorio Judicial, la sistematización de los datos del Observatorio Judicial toma en cuenta la participación ciudadana y se establecen mecanismos para que las personas usuarias puedan colaborar y mejorar la manera en que se visualiza la información en la herramienta. Además, la información a la que se accede, mediante la plataforma tecnológica, puede ser usada, exportada y reutilizada en distintos formatos.

La plataforma fue puesta a disposición de los funcionarios y funcionarias judiciales en el mes de marzo del presente año. En esta primera etapa se buscó familiarizar a la población judicial con la herramienta, con el fin de mostrar datos a través de los gráficos y estadísticas judiciales, que puedan ser útiles y necesarios para una mejor toma de decisiones en el proceso de la planificación institucional y se constituya en una información valiosa que redunde en beneficio de la prestación del servicio de la administración de la justicia.

Recientemente, el pasado 14 de setiembre, con ocasión de la celebración del bicentenario de nuestra independencia y a pocos días de celebrar el 195 aniversario del Poder Judicial, se realizó con éxito el lanzamiento de la herramienta al público a través de internet. A partir de ese momento, toda persona puede consultar en la página web del Observatorio Judicial, datos relacionados con la duración de casos judiciales por materia, oficina y clase de asunto, así como también puede obtener información de las oficinas judiciales tales como la ubicación, los servicios que brinda, el horario, los teléfonos, entre otros datos. El impacto esperado a mediano y largo plazo, es el mejoramiento de los procesos de rendición de cuentas, así como lograr un mayor acercamiento con la población a través de actividades que garanticen la participación ciudadana en la implementación del proyecto, permitiendo a las personas evidenciar, analizar, proponer y reaccionar en el sector justicia. Asimismo, se busca garantizar la apertura de los datos del Observatorio Judicial, su reutilización tecnológica y control de la gestión judicial. El Observatorio Judicial es una ambiciosa vitrina digital al mundo, con información de relevancia del sector justicia de Costa Rica.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2021