Intercambian experiencias sobre peritajes culturales en poblaciones indígenas

Actividad virtual se da en el marco del Convenio KONRAD-ADENAUER STIFTUNG (KAS)- Defensa Pública del Poder Judicial de Costa Rica.
Erick Fernández Masís
Periodista

Actividad se desarrolló de manera virtual.

Con el objetivo de discutir, obtener aportes y recomendaciones para la elaboración de un documento final, se desarrolló el taller virtual denominado "Consulta sobre la Guía de Lineamientos Internacionales para realizar Peritajes Culturales en Procesos Judiciales".

Dicha actividad, se da en el marco del Convenio KONRAD-ADENAUER STIFTUNG (KAS)- Defensa Pública del Poder Judicial de Costa Rica y resalta la importancia del peritaje cultural y el peritaje antropológico como medios de prueba en el proceso penal e instrumentos que visibilizan el acceso a la justicia de las poblaciones minoritarias, respetando las características culturales y enalteciendo su tradición ancestral.

En la actividad participaron el Director de la Defensa Pública del Poder Judicial de Costa Rica y Coordinador Centroamericano de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), Juan Carlos Pérez Murillo; el Presidente de la Central Única Macro Regional Sur De Rondas Campesinas De Perú, Raúl Jaquima Huamani y la ciudadana indígena quechua, abogada y activista del medio ambiente de Perú, Katherine Luz Paucar Quispe, quien fungió como moderadora.

Adicionalmente, se contó con la participación de personas de países de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana.

Para el Director de la Defensa Pública del Poder Judicial de Costa Rica y Coordinador Centroamericano de AIDEF, Juan Carlos Pérez Murillo, la realización de esta actividad es una muestra del compromiso que existe en Latinoamérica para fortalecer la atención que se les brinda a los pueblos indígenas.

“Esto implica que estamos uniendo esfuerzos en la búsqueda de generar lineamientos claros para el ejercicio de la defensa técnica de las personas usuarias, sobre todo en tiempos donde la defensa de los derechos humanos constantemente es complicada”, señaló Pérez Murillo.

Agregó que, como contexto en el país, el Poder Judicial cuenta con la circular 183-2021, llamada “Reglas Prácticas para Facilitar el Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas”, en donde la Defensa Pública ha tenido participación.

“Estas reglas incluyen aspectos como lenguaje inclusivo y referencias de la Ley de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas y son las antecesoras de la Política Judicial de Pueblos Indígenas que el Poder Judicial de Costa Rica tiene en construcción y que se espera que pueda estar lista entre los años 2022 y 2023. Por ello, la iniciativa que se comparte es muy relevante para nuestro país y será un gran avance en la lucha por la protección de los derechos de los pueblos indígenas”, finalizó el Director de la Defensa Pública.

Por su parte, el Presidente de la Central Única Macro Regional Sur De Rondas Campesinas De Perú, Raúl Jaquima Huamani, destacó la importancia del taller, en el sentido de que las autoridades judiciales tomen en cuenta en los peritajes culturales y antropológicos, las costumbres y cosmovisión de los diferentes pueblos indígenas de la región.

La abogada y activista del medio ambiente de Perú e indígena quechua, Katherine Luz Paucar Quispe, destacó el trabajo de construcción colectiva de este tipo de documentos, que buscan definir qué son los peritajes culturales y antropológicos, en la búsqueda de una administración de justicia eficaz.

El taller se desarrolló mediante la metodología de cuatro grupos de trabajo, en donde se abordaron preguntas específicas para cada grupo, con el fin de compartir experiencias en el abordaje de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en los diferentes países, tanto desde el punto de vista legal como constitucional, además de un espacio de plenario final con el fin específico de generar aportes para la construcción del documento "Guías Peritajes Culturales", el cual tiene pendiente una tercera etapa que es compartirlo con los propios pueblos indígenas.

La actividad se llevó a cabo el pasado 21 de octubre mediante la plataforma Microsoft Teams y es una extensión del Congreso sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, Estándares Internacionales y Peritajes Culturales en los Procesos Judiciales, el cual tiene como objetivo someter a consulta dicha Guía con diversos integrantes de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas” (AIDEF).

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2021