Con motivo de la celebración del “Día Mundial del Ambiente” |
||
Charla resalta la importancia de la protección del bosque y el recurso hídrico |
||
Actividad estuvo a cargo de especialistas en el tema de la ESPH. | ||
Erick Fernández Masís Periodista
Como parte de las actividades con motivo de la celebración del “Día Mundial del Ambiente”, el Poder Judicial mediante la Comisión de Gestión Ambiental Institucional, organizó la charla denominada "Modelo de Tarifa Hídrica y Programa de Pago por Servicios Ambientales de la ESPH: Un mecanismo para la protección del bosque y el recurso hídrico". Dicha actividad, se realizó el pasado 1 de junio de manera virtual mediante la plataforma “Microsoft Teams” y estuvo a cargo de representantes de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y con amplia experiencia en el tema, el Ingeniero Quírico Jiménez Madrigal y la Ingeniera Vivian Solano Valverde, quienes cuentan con una maestría en Biología de la Universidad Nacional y son Líder de la Unidad de Gestión Ambiental y Encargada del Programa Tarifa Hídrica de dicha Empresa, respectivamente. Para la Magistrada de la Sala Primera de la Corte y Coordinadora de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional, Damaris Vargas Vásquez, esta charla es de gran importancia, ya que se cuenta con personas con gran conocimiento en la protección de ambos recursos. “Desde la Comisión de Gestión Ambiental Institucional estamos planteando un enfoque holístico, pues todos los ecosistemas están interrelacionados, por lo que no se puede hablar de bosques sin hablar de la protección del recurso hídrico, indispensables ambos en la implementación del Plan de Gestión Ambiental del Poder Judicial” señaló la Magistrada Vargas Vásquez. Durante su exposición, el Ingeniero Quírico Jiménez expuso sobre al trabajo que ejecuta la ESPH, enfatizado en las acciones que se realizan para la protección de áreas boscosas y la protección del agua, mediante el cuidado de las nacientes y los pozos que se utilizan para brindar el suministro de este servicio a las comunidades. Además, se refirió al marco normativo que da origen a la Tarifa Hídrica e hizo un repaso por los ajustes realizados en el periodo del 2000 al 2020, mencionando también, la inversión que se hace con lo recolectado por este rubro. Destacó que un 43% se destina al pago por servicios ambientales hídricos, 53% a los gastos de tarifa hídrica, 3% en gastos generales y administrativos y un 1% en depreciación de la tarifa hídrica y administración. Jiménez Madrigal destacó los aportes de la tarifa hídrica a la protección del bosque y recurso hídrico, a la vez que resaltó aspectos como evitar el cambio de uso de suelos para actividades ganaderas o agropecuarias, el aumento de la cobertura forestal, la protección de los acuíferos más importantes del Valle Central y la sensibilización y educación ambiental en centros educativos y comunidades, entre otros. Por su parte, Vivian Solano Valverde, se refirió al Programa de Servicios Ambientales, el cual es un reconocimiento económico que se realiza a los propietarios de fincas que de forma voluntaria someten a protección o reforestación sus propiedades, para la conservación del recurso hídrico. También, mencionó los logros obtenidos por la ESPH en el periodo 2000-2020, resaltando aspectos como las inversiones en pagos por servicios ambientales hídricos versus las áreas protegidas, la ubicación de las fincas de dichas áreas, el porcentaje de áreas por cantón y las medidas de protección como los monitoreos de las zonas para evitar daños en las mismas. La actividad cerró con un espacio de preguntas por parte de las personas que participaron, entre las que destacan personas servidoras judiciales de diferentes ámbitos y personas invitadas de la ciudadanía en general con ocasión de las actividades programadas con ocasión de la celebración del Día Mundial del Ambiente. |