Discurso, Dr. Fernando Cruz Castro Presidente de la Corte Suprema de Justicia |
||
ACTO DE PRESENTACIÓN MANUAL DE FLAGRANCIA Y JUSTICIA RESTAURATIVA |
||
Martes 16 de marzo 2020 Como Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica, es un privilegio participar en tan importante actividad en la que se presenta el Manual de Flagrancia y Justicia Restaurativa, así como su respectiva guía, temáticas tan importantes para la administración de justicia. Estas publicaciones jurídicas se llevan a cabo en un momento histórico particular, pues el Poder Judicial de Costa Rica, pilar fundamental de nuestra Democracia y Estado Constitucional y Social de Derecho, está próximo a cumplir 195 años. Muchos años, con aciertos y adormecimientos. Esperamos que la Justicia sea parte de una prioridad política acorde con la tradición y la relevancia de la administración de Justicia. Tenemos importantes retos por afrontar y estas publicaciones son un valioso aporte. Mi más sincero reconocimiento a la señora Patricia Solano Castro, Magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Presidenta de la Sala de Casación Penal y Coordinadora de la Comisión Nacional de Flagrancia; al señor Gerardo Rubén Alfaro Vargas, Magistrado de la Sala de Casación Penal y Rector de Justicia Restaurativa, así como a todo el grupo de colaboradores por los esfuerzos realizados en concretar el proyecto que nos convoca el día de hoy. Son los pasos hacia el mejoramiento de nuestra labor, tan ambiciosa, tan contradictoria. Ese agradecimiento se hace extensivo al Centro Nacional de Tribunales Estatales y a la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley de los Estados Unidos de América en Costa Rica; sin su cooperación, este proyecto no hubiera sido posible. El país y la cooperación internacional reconocen la relevancia del Estado de Derecho. Así se fortalecen los lazos de cooperación que han permitido la consecución de una gran cantidad de proyectos. El Manual de Flagrancia y Justicia Restaurativa, así como la respectiva guía pretende ser un aporte valioso para los operadores jurídicos que investigan, tramitan y resuelven causas penales que son sometidas al proceso de flagrancia, cuya característica principal es la celeridad de conformidad con lo dispuesto en el artículo 236 del Código Procesal Penal. Además, será de gran utilidad para cualquier profesional en derecho que litigue en materia penal. En particular, me parece sumamente interesante como estos instrumentos cuya presentación nos convoca el día de hoy, pretenden uniformar criterios en relación a la procedencia o no del procedimiento de flagrancia y con ello brindar una mayor seguridad jurídica. Asimismo, desarrolla las etapas de este procedimiento especial, entre otros temas de interés, aplicando un lenguaje sencillo haciendo referencia a una serie de casos hipotéticos, para una mejor comprensión de los temas tratados. Por otra parte, se desarrollan los requisitos y fases procesales para la aplicación de la Justicia Restaurativa en Flagrancia. Ello genera una solución al conflicto más humano, realista e integral que permite obtener mejores resultados y una mayor eficiencia en el tratamiento del delito. Empero, debo agregar, como nota al pie, que no siempre es posible resolver el conflicto esencial nuclear, porque el derecho penal recoge los conflictos sociales que no se resuelven, porque el estado del bienestar sigue con números en rojo. Solucionar el conflicto, importante aspiración, pero debo reconocer que cuando el derecho penal se aplica, cuando éste llega, ya el conflicto tiene raíces profundas, tan enquistadas, que la intervención judicial no siempre resuelve el conflicto, aunque eso sea lo que se pretende. Es una nota al pie, porque es mejor aspirar a la solución del conflicto, que pretender la represión, sin distinción, sin equidad, sin individualización de la pena. En las actividades de capacitación que se llevarán a cabo será de gran utilidad el Manual y la Guía de Flagrancia y Justicia Restaurativa. Además, será un valioso aporte que quedará a disposición para consulta de estudiantes de la carrera en derecho y para aquellos que se preparan para ingresar al Poder Judicial y cuyo ejercicio laboral requieran dominar estas temáticas. Hoy tenemos en este valioso trabajo, el resultado de una labor en equipo, propiciando la colaboración de muchas personas que generarán una mejor administración de justicia, fortalecerán la institucionalidad democrática y el Estado Constitucional de Derecho. Un aporte más en la defensa del Estado de Derecho y de la democracia. Muchas gracias. |