Se celebra el 35 Aniversario | ||
“Liderazgo de CONAMAJ se funda en bases de confianza, corresponsabilidad y éxitos compartidos” | ||
Mónica Chavarría Bianchini Periodista
La Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), celebró en el mes de setiembre sus 35 años de existencia en la administración de justicia. La Directora Ejecutiva a. i. Ingrid Bermúdez Vindas hace referencia al trabajo desarrollado por dicha Comisión. ¿Cuál cree que ha sido la clave del éxito de la Comisión en estos 35 años? Una de las fortalezas que ha demostrado la Comisión en toda su historia ha sido el establecimiento de alianzas colaborativas para la maximización de los recursos (financieros, humanos y conocimientos) en la consecución de sus metas. El liderazgo de Conamaj se ha caracterizado por bases que se fundan en relaciones de confianza, de corresponsabilidad y éxitos compartidos, tanto a lo interno del Poder Judicial, de las Instituciones del sector justicia que la integran, así como a lo externo con organizaciones internacionales, sociedad civil y otras entidades estatales. Otro de los factores de éxito del trabajo en Conamaj ha sido la característica de innovación, al constituirse en un laboratorio social que impulsa temas de impacto institucional y nacional, por ejemplo los proyectos de interconectividad (cuando el Internet era incipiente), la educación legal popular, el posicionamiento de la filosofía y prácticas de justicia restaurativa, la oralidad en la coyuntura de reformas procesales de relevancia nacional y, más reciente, las políticas institucionales de participación ciudadana y justicia abierta. Todo este trabajo se ha constituido en vitrina de exposición positiva para el Poder Judicial de Costa Rica a nivel internacional. ¿Cuál es la huella que ha dejado Conamaj en la administración de justicia? El legado más importante de la Comisión ha sido su sintonía permanente con la realidad de las personas en su vinculación con la administración de justicia y sus servicios, para lo cual ha sido clave la escucha atenta y un olfato agudo para conducir los programas hacia la generación de respuestas pertinentes e innovadoras para la población, sobre todo para quienes conforman los sectores más necesitados. Ser un ente cercano, empático y humano en la administración de justicia es producto de este legado que por años se ha construido por parte de quienes formamos Conamaj, entiéndase autoridades políticas, personal técnico y profesional, personas y entidades colaboradoras o aliadas, que han fortalecido esta visión de la justicia. ¿Cuál considera es el reto más importante que afrontará Conamaj a futuro? Los tiempos que estamos viviendo enfrentan a la administración de justicia a desafíos sin precedentes. Como un ente, cuya misión es brindar respuestas al complejo engranaje de la administración de justicia, Conamaj ha desarrollado una especial agudeza para permanecer a la vanguardia y, al mismo tiempo, al servicio de las poblaciones, para atender las demandas de un sistema acorde con las demandas de las sociedades democráticas modernas. Impulsar la innovación en este sistema, como lo ha hecho Conamaj, implica una buena dosis de constancia, resiliencia, adaptabilidad y sólida red de colaboración, por lo que nuestras autoridades y personal seguirá caminando por este sendero con los más altos estándares de humanismo y servicio público de calidad. Resaltaría algún pasaje que ha marcado su vida en el ejercicio como integrante de Conamaj. La institucionalidad pública en este caso, el Poder Judicial de Costa Rica, con rostro humano, cercano a la población que habita nuestro país, inclusivo, democrático y dispuesto a escuchar las necesidades y demandas para mejorar su labor e impactar positivamente el servicio público que brinda. Ejemplo claro es la experiencia obtenida con el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores “Luis Paulino Mora Mora” que favorece el acceso a la justicia de las poblaciones vulnerables y ubicadas geográficamente en las zonas periféricas del país. La relación cercana con las personas facilitadoras judiciales llena al espíritu y hace patria, al valorar su vocación al trabajo voluntario por el bien común. |