Capacitación refuerza conocimientos sobre libertad sindical y negociación colectiva | ||||
Comisión de la Jurisdicción Laboral y OIT organizaron actividad virtual | ||||
Erick Fernández Masís Periodista
Fortalecer el conocimiento sobre la cobertura del derecho internacional para quienes tutelan la materia laboral en nuestro país, fue el objetivo de la capacitación virtual realizada por la Comisión de la Jurisdicción Laboral y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en torno al tema de la libertad sindical y negociación colectiva. La actividad se realizó el pasado martes 8 de setiembre y contó con la participación de los expositores Jordi Agustí-Panareda, experto de la OIT y Jefe de la Unidad de Libertad Sindical de dicha entidad, así como el Magistrado de la Sala Segunda de la Corte, Jorge Olaso Álvarez y el Juez Fabián Arrieta Segleau. Para Jordi Agustí-Panareda, es fundamental para la OIT mantener estos diálogos con el Poder Judicial de Costa Rica, con el fin de conocer la realidad del país en estas temáticas desde la perspectiva internacional. Durante su presentación, el experto se refirió a la importancia de los principios de la libertad sindical y la negociación colectiva y al reconocimiento de estos derechos para las personas trabajadoras y patronos, con base en los estipulado en los diferentes convenios y recomendaciones emitidas por la OIT y que ha suscrito el país. “Ustedes como jueces juegan un rol muy importante en la aplicación de estos principios en sus sentencias”, señaló Agustí-Panareda. Adicionalmente, el especialista destacó la importancia de los órganos de control, resaltando la labor del Comité de Libertad Sindical, órgano tripartito que da recomendaciones básicas y tutela las infracciones a la libertad sindical y el reconocimiento del derecho de negociación colectiva. “La libertad sindical es el derecho de los trabajadores y trabajadoras de crear organizaciones y pertenecer a ellas y acudir a las garantías que se tutelan en los convenios” mencionó el señor Jordi Agustí.
Aspectos como la prohibición de despidos, protección ante la violación de fueros de protección, adopción de represalias contra las personas que dirigen y forman parte de las entidades gremiales o sindicales, agregados con la reforma del Código Laboral, así como la importancia para el país de contar con tutela internacional de este derecho, fueron parte de la exposición. “Hemos entendido que hay una serie de derechos en los convenios internacionales que forman el marco sustantivo de la protección del derecho de la libertad sindical en Costa Rica” indicó Arrieta Segleau. Finalmente, el Magistrado Jorge Olaso Álvarez, habló sobre el tema del “Proceso Infraccionario como protección a la libertad sindical antes y después de la Reforma Procesal Laboral”, en donde destacó el hecho de que en Costa Rica las infracciones en este tema aún se tramitan en sede judicial. Olaso Álvarez señaló los antecedentes en la protección de estos derechos y cómo su determinación de sancionabilidad tiene orígenes desde el punto de vista constitucional, ejemplificando lo anterior con jurisprudencia de la Sala Constitucional. El magistrado de la Sala Segunda se refirió a los procesos y la posibilidad de acudir a segunda instancia, la legitimación de los sindicatos para denunciar y ser denunciados y la responsabilidad de los entes administrativos frente a la libertad sindical. La actividad se realizó mediante la plataforma “Microsoft Teams” y contó con la participación de 133 personas, entre las que destacan Magistrados y Magistradas titulares y suplentes de la Sala Segunda, Letrados y Letradas de dicha Sala, Jueces y Juezas de la jurisdicción laboral y Defensores y Defensoras de la Defensa Social Laboral. |