Realizan foro sobre conflictos de interés para potenciar transparencia e Independencia Judicial | ||||||||||
Tema se desarrolló en el marco de una actividad internacional virtual para puntualizar sobre la adecuada gestión del conflicto de interés en la administración de justicia. | ||||||||||
Mónica Chavarría Bianchini Periodista
En el marco de la Inauguración del Año Judicial 2020, la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) en coordinación con la Oficina de Cumplimiento del Poder Judicial, realizaron un foro internacional virtual denominado “De la declaración de intereses a la era de la gestión del conflicto de interés para la transparencia e independencia judicial”. El objetivo fue promover un espacio de reflexión para abordar el tema de los conflictos de interés en el Poder Judicial y así contribuir al aseguramiento de la imparcialidad, la probidad en el ejercicio de la función judicial para la tutela del interés público. Los principales temas abordados fueron la Independencia Judicial; Fortalecimiento de la Administración Pública, Conflicto de interés en el personal judicial; Transparencia, rendición de cuentas; Prevención y lucha contra la corrupción, así como Justicia pronta y cumplida con servicios de calidad.
“La parcialidad de las funciones jurisdiccionales conlleva específicas garantías que se manifiestan en la posición de autonomía, independencia e imparcialidad del juez. Si estas garantías no se definen adecuadamente, imponiendo límites claros y definidos a los otros poderes, la independencia judicial se convierte en una palabra, en un discurso ampuloso, sin contenido”, señaló el Magistrado Cruz Castro. Posteriormente se realizó el panel “Relevancia del conflicto de interés en la función pública”, para reflexionar desde diversas visiones e instituciones sobre el tema y de esta forma, tener una mejor comprensión de la importancia que reviste para la institucionalidad pública y sobre todo para el fortalecimiento de la Administración de Justicia y el Estado de Derecho.
El Consultor Internacional en temas de gobierno corporativo y gestión del riesgo de corrupción de Colombia, Wilson Alejandro Martínez Sánchez se refirió a “La gestión de los conflictos de interés en el servicio público: directrices internacionales y experiencias en otros países”. “El Problema se presenta cuando la persona funcionaria que se encuentra en un conflicto de interés lo maneja de manera inapropiada y se convierta en un acto de corrupción. Porque si el servidor o servidora pública actúa de manera transparente e íntegra, declarando su conflicto, poniéndolo de manifiesto y apartándose de la decisión, el funcionario obra de manera correcta e íntegra y en esa medida no hay un acto de corrupción que se le pueda impugnar”, analizó Wilson Alejandro Martínez.
“Nuestro país ha suscrito las tres principales convenciones anticorrupción y forma parte por lo tanto de ese ámbito de competencia a nivel de prevención, detección y sanción de la corrupción. La Sala Constitucional ha desarrollado una vasta jurisprudencia que refiere los principios de gestión pública, la idoneidad, la eficiencia e igualdad, la buena fe, la rendición de cuentas, la transparencia, la responsabilidad y el control jurisdiccional”, afirmó José Armando López. La Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y Presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro analizó la “Regulación para la prevención, identificación y gestión adecuada de conflictos de interés en el Poder Judicial: Retos y oportunidades para la Administración de Justicia”. “En lo personal, considero que hemos iniciado un camino que nos conduce a una mayor calidad en la administración de justicia, permitiendo una mejora continua en el quehacer judicial, respondiendo a la naturaleza que debe tener un sistema judicial en un país democrático como el nuestro.
La Vicepresidenta de la Corte añadió que “los esfuerzos por fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la institución no son nuevos, si no que iniciaron desde hace varios años, no obstante, se han visto materializados en mayor medida con una serie de disposiciones adoptadas de forma reciente, apostando por reformas ambiciosas en estos temas, creando herramientas útiles para alcanzar nuestros objetivos”. El foro se realizó de manera virtual por medio de la plataforma Microsoft Teams, coordinado por la OCRI con la colaboración de la Dirección de Tecnología de la Información, la Oficina de Cumplimiento, y el Despacho de la Presidencia. |