Poder Judicial da su aporte en herramienta para clarificar lenguaje jurídico panhispánico
Real Academia Española, Poderes Judiciales y Cortes miembros de Cumbre Judicial Iberoamericana presentan edición digital avanzada del Diccionario Panhispánico del español Jurídico.
Andrea Marín Mena
Periodista

En la actividad participaron: El Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro; el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial de España, Carlos Lesmes y el magistrado Presidente de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga.

Las definiciones de los términos jurídicos que se utilizan en las sentencias judiciales de los países hispanoamericanos y sus particularidades léxicas, se reúnen en el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, en su formato digital (DPEJ), cuyo fin es hacer más claro el lenguaje jurídico y se puede accesar desde cualquier parte del mundo desde https://dpej.rae.es.

La presentación oficial virtual de esta herramienta digital y avanzada se llevó a cabo el pasado 2 de julio desde España e integra el trabajo comprometido de las Cortes Supremas integrantes de Cumbre Judicial Iberoamericana, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

El diccionario está disponible para la ciudadanía de todo el mundo, jueces, juezas, profesionales del Derecho y estudiantes, en general.

Más de 400 juristas, letrados y filólogos de América y España, trabajaron para impulsar la claridad del lenguaje jurídico en las sentencias judiciales, en donde el Poder Judicial de Costa Rica dio una contribución esencial.

El DPEJ materializa la accesibilidad a la claridad y calidad del lenguaje jurídico utilizado en los países hispanoamericanos, con la compilación de más de 40 mil vocablos digitales, con su concepto general, enlazados con fuentes de conocimientos como lo es la legislación y jurisprudencia que muestran su utilización en la práctica.

Puede acceder al DPEJ ingresando a https://dpej.rae.es. La presentación de la herramienta digital estuvo a cargo del Director de la Real Academia de la Lengua Española, Santiago Muñoz Machado y el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial de España, Carlos Lesmes.
“La Corte Suprema de Justicia de Costa Rica se siente orgullosa y complacida de ser parte en la elaboración de una obra jurídica donde hay concurso de cuatro continentes. Celebramos la publicación digital del Diccionario panhispánico del español jurídico y auguramos un uso fecundo y provechoso de su contenido”,
destacó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, en su mensaje trasmitido durante la presentación virtual.

El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial de España, Carlos Lesmes, destacó que la obra es magnífica para los jueces, juezas, profesionales del derecho, académicos, profesores, estudiantes de Derecho. “Es una obra magnífica para los ciudadanos porque les facilita el acceso a la justicia y al Derecho. Es un diccionario de lengua jurídica que es y debe ser accesible a todos y es una herramienta de cooperación lingüística y jurídica”.

Por su parte, en su mensaje, el magistrado Presidente de la Sala Primera, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, manifestó que “…las palabras, son el medio para expresar y decidir el conflicto que los jueces debemos resolver de forma precisa y justa. La corrección de su uso permite acercarnos más a esa aspiración de perfección”.

El Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez resaltó que “…la mayor parte de los vocablos reunidos en esta magna obra pertenecen al acervo común, pero muchos otros representan las particularidades lingüísticas de cada uno de nuestros países. Sirve para crear comunidad como ningún otro instrumento. No hay, en definitiva, justicia sin lengua”.

La presentación estuvo a cargo del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial de España, Carlos Lesmes y del Director de la Real Academia de la Lengua Española, Santiago Muñoz Machado y participaron con sus mensajes representantes de las Cortes Supremas y Tribunales de Chile y Colombia; así como de las academias de la lengua, universidades y organismos no gubernamentales.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2020