CUARTO INFORME DE AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE | ||
07 de julio de 2020 |
||
Un saludo a las personas panelistas de este foro: Un saludo también muy especial a quienes nos acompañan de manera virtual: Buenos días. Es un verdadero honor participar en este foro virtual de Acceso a la Justicia en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Poder Judicial de Costa Rica. Me corresponde esta mañana, realizar la rendición de cuentas sobre el “Cuarto Informe de avances en la implementación de la Agenda 2030 y los ODS correspondiente al periodo 2019-2020. Esta es una actividad que realiza la institución de manera voluntaria desde el año 2016 y este año no es la excepción, solo se ha cambiado el formato virtual que estamos utilizando en esta ocasión. Desde el mes de setiembre del 2015, cuando 169 Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya han pasado 5 años y también, ya han pasado 3 años de haber suscrito el Pacto Nacional por el Avance de los ODS en nuestro país. Nuestro país se ha caracterizado por la lucha continua a favor de la vigencia y de la promoción de los derechos humanos, así están plasmados en los principios de nuestra política exterior y en la ratificación de diversos instrumentos internacionales en diversos temas. Tenemos la convicción que toda persona tiene todos los derechos y libertades, sin ningún tipo de discriminación, tal como se proclama en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. En este sentido, debo expresarles mi complacencia de representar a un poder de la República, que día a día lucha por la independencia judicial, como un principio fundamental de la democracia que asegura la separación de poderes y la existencia de un Estado Constitucional de Derecho. La institución enfoca su quehacer, reconociendo la primacía del ser humano como eje del servicio público que brinda a la ciudadanía, donde afortunadamente el marco normativo vigente, nacional e internacional, se sustentan en el reconocimiento de los derechos humanos universales, irrenunciables e inherentes a toda persona. Alineados con la aspiración global de mejorar las condiciones de vida de las personas y del planeta, hemos asumido este compromiso con responsabilidad y transparencia. Por esta razón, en la rendición de cuentas de esta mañana, les comentaré algunos aspectos relevantes que contiene el Cuarto informe de avances en la implementación de la Agenda 2030 en el Poder Judicial, el cual estará a disposición de ustedes a partir del día de hoy. • Poder Judicial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible En muchos espacios nacionales e internacionales en los cuales se ha compartido la experiencia institucional sobre el avance en la implementación de la Agenda 2030, se nos vincula únicamente en el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. De esta forma, al analizar detalladamente los alcances y aspiraciones de cada uno de los ODS y sus respectivas metas, se confirma una vez más que, la institución contribuye al cumplimiento de los 17 ODS y a 103 metas globales; que, de manera transversal e indivisible, se articulan para el bienestar de todas las personas, la paz y el planeta. A esto se le ha denominado: ODS 16 PLUS. Es decir, que la tarea fundamental que tiene la institución de garantizar el acceso a la justicia es un mecanismo instrumental para alcanzar todos los demás derechos, lo cual se logra con independencia judicial en un Estado de Derecho que concede la protección de los derechos humanos a todas las personas.
• ¿Qué hemos avanzado en el cumplimiento de los ODS? Primero, debo expresar mi satisfacción porque este tema cuenta con el respaldo de Corte Plena, que declaró los ODS de interés institucional y el apoyo que brinda el Consejo Superior del Poder Judicial para que desde la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia se lidere este tema, por medio de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, OCRI. Segundo, reconocer el compromiso que han asumido y demostrado los jerarcas de la institución, al incluir acciones que promueven el cumplimiento de los ODS, al visibilizar los aportes que realizan en el ámbito de su competencia y además, por participar activamente en las actividades que se realizan sobre este tema. Resultado de esta convergencia de voluntades, es lo que me permite esta mañana reflexionar sobre la necesidad de mantener el compromiso con el desarrollo sostenible, para transformar nuestro mundo en este momento y para futuras generaciones. En la actualidad, en el planeta y en nuestro país, estamos inmersos en un periodo muy difícil de la historia que está generando retos en la forma en que veníamos haciendo las cosas y, de lo cual, tenemos que enfrentarlo de manera diferente y con esto me refiero a la emergencia sanitaria del COVID 19. Estas medidas se han canalizado en dos dimensiones: • A lo externo: asegurando el respeto y promoción de los derechos humanos, por medio de una atención constante para las personas usuarias de los servicios de la Administración de Justicia, especialmente de las personas en condición de vulnerabilidad, a quienes se atiende de manera presencial o virtual, en horarios adecuados y respetando las directrices sanitarias establecidas. • A lo interno: aplicando un marco regulatorio general para la tutela del derecho a la salud y la vida del personal judicial que brinda los servicios desde la Administración de Justicia, extensivo a sus familias. Además, se ha promovido el uso efectivo de la infraestructura tecnológica disponible, como una herramienta que ha permitido mantener el servicio público. Continuaremos trabajando para que el servicio de Administración de Justicia se acople a la nueva realidad en estos tiempos de Covid 19, la cual según las personas expertas, llegó para quedarse. Algunos temas relevantes para la Administración de Justicia que se encuentran en el ODS 16 y cuyas metas se relacionan para brindar un mejor servicio público y fortalecer la institucionalidad en diversos temas, se los menciono: Reducir la corrupción y el soborno en todas sus formas, ha sido un tema que se ha trabajado y que con voluntad institucional se ha materializado con la creación de la Oficina de Cumplimiento, que tiene dentro de sus funciones, abordar este tema. Que además, se complementa con la “Regulación para la prevención, identificación y la gestión adecuada de los conflictos de interés en el Poder Judicial”, el cual constituye uno de los logros más trascendentales en esta lucha para transparentar la función pública; así como el fortalecimiento de procesos administrativos que contribuyan a mejorar la gestión institucional. La Justicia Abierta como una forma de contribuir a mejorar el servicio que se brinda en la administración de justicia y que redefine la vinculación entre el Poder Judicial y la sociedad en general, basándose en los principios de transparencia, participación y colaboración, con el fin de garantizar el Estado de Derecho. Por medio del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales SNFJ, se logra acercar la justicia a la ciudadanía, por medio de personas de la comunidad, que de manera voluntaria contribuyen en sus comunidades a mantener la paz y atender sus necesidades para el acceso a la justicia, este es un programa que merece mi reconocimiento. La experiencia que tenga la persona usuaria con relación a los servicios ofrecidos por el Poder Judicial es sumamente importante, pues es responsabilidad de la institución brindar un servicio de calidad de acuerdo con las necesidades y particularidades que tiene cada una de las personas que acuden a la institución; para lo cual se realizan evaluaciones de satisfacción que permitan conocer las oportunidades de mejora. De esta forma, se promueven y aplican políticas institucionales no discriminatorias, para que cada una de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, por ejemplo: género, afrodescendientes, penal juvenil, personas adultas mayores, migrantes, refugiados, entre otras; no vean reducido su derecho de acceso a la justicia. Todo ello, acompañado de procesos de sensibilización para el personal judicial. El acceso a la información es un derecho de todas las personas, por esa razón, el Poder Judicial pone a disposición de la ciudadanía diversos medios para dar a conocer sobre la labor que lleva a cabo y los servicios que brinda, por medio de la página web, de las oficinas judiciales en todo el país, de la biblioteca pública que contiene un acervo de información especializada, en fin, es una institución de puertas abiertas a la ciudadanía, que promueve la transparencia en su quehacer. Se cuenta con mayor transparencia en los procedimientos de contratación administrativa en la institución de conformidad con la legislación nacional vigente y con procesos de publicidad y transparencia por medios disponibles incluyendo lo virtual. Con respecto al análisis de los ODS establecida en la estrategia institucional de ODS 16 Plus, se puede mencionar que el Poder Judicial contribuye con: • El acceso a la justicia para contribuir al fin de la pobreza que relaciona al ODS 16 + el ODS 1, por medio de: Brindar una justicia pronta y cumplida en los despachos jurisdiccionales que permitan una la disminución del circulante pendiente de los fallos en materias como; Pensiones Alimentarias, Familia, Agrario, Penal de Adultos, Penal Juvenil y Tránsito entre otras; que permitan resultados importantes para la población usuaria. • Contribuir a la seguridad alimentaria desde la Administración de Justicia, se relaciona con el ODS 16 + el ODS 2, donde se puede resaltar la labor que realiza el Poder Judicial para: Brindar asistencia legal gratuita, mejorar los procesos que se gestionan para el pago de las pensiones alimentarias a menores de edad, entre otros, los cuales se llevan a cabo por medio de alianzas que se establecen y utilizando los medios tecnológicos disponibles, todo con el objetivo de dar una respuesta efectiva en materia alimentaria a las personas usuarias. • En el Acceso a la justicia para la igualdad de género que articula al ODS 16 + el ODS 5, se puede mencionar que este es un tema que ha impulsado la institución desde hace varios años, por medio de diversas iniciativas y proyectos orientados por la Política institucional de igualdad de género y que además, tiene a disposición de la ciudadanía, el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia. Adicionalmente, el ámbito Auxiliar de Justicia ha sido proactivo en el tema de género, por medio de la definición de lineamientos, realizando acciones y tomando medidas concretas en procura de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; incluyendo asesoramiento técnico jurídico sin discriminación de género, entre otras. • En temas de salud y bienestar en el ámbito judicial, relacionados con los ODS 16 + el ODS 3, se puede mencionar la ayuda institucional en la intervención integral para personas usuarias que hacen uso de drogas, el desarrollo de programas como el Procedimiento de Tratamiento de Drogas bajo la Supervisión Judicial Restaurativo, entre otras iniciativas que se llevan a cabo con el apoyo y articulación interinstitucional en el país. • La Administración de Justicia promueve de manera constante y permanente programas de educación y formación inclusiva y equitativa al personal judicial, con el objetivo de brindar a la persona usuaria un servicio público de calidad, esto se asocia al ODS 16 + el ODS 4. Por otro lado, debo mencionarles que el tema ambiental no es ajeno al quehacer de la institución, que día a día busca mejorar la gestión de los despachos judiciales y en general de la Administración de Justicia, mediante prácticas que contribuyan con el medio ambiente. Esto se relaciona con varios ODS, entre ellos el ODS 6, 7, 9, 12, 13, 14 y 15 cuyo análisis es integrado e indivisible. En este sentido, les menciono algunas acciones que se realizan: La ejecución del Plan de Gestión Ambiental Institucional que tiene la institución, el cual establece e implementa medidas de prevención, mitigación, compensación o restauración de los impactos ambientales inherentes a la organización ocasionados en su quehacer diario, y con esto me refiero a: • La gestión del recurso hídrico, el tratamiento de aguas residuales para disminuir su impacto negativo una vez sean devueltas de nuevo en el ambiente. Así podría enumerarles diversas iniciativas en el tema ambiental que se realizan en toda la institución, y que de manera acertada ha valido el reconocimiento nacional e internacional en iniciativas tales como: • Galardón Bandera Azul Ecológica entregado a: Segundo Circuito Judicial de San José, Tribunales de Turrialba, Tribunales de Golfito. • Sello de Calidad Sanitaria entregado a: Segundo Circuito Judicial de San José y Tribunales de Turrialba. • Certificación EDGE siglas en inglés, por el diseño ambiental para una mejor eficiencia. • Compromisos y retos Lo expuesto esta mañana, es una muestra del compromiso que ha tenido la institución para avanzar en el cumplimiento en los ODS, pero aún nos queda trabajo por hacer. • Trabajaremos para seguir avanzando en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre la visión transformadora en el ámbito judicial que hemos establecido sobre los principios de: el compromiso, la Justicia con rostro humano y el fortalecimiento institucional, que constituye una orientación estratégica y temática hacia el 2030. • Promoveremos acciones que procuren eficiencia, igualdad, uso racional de recursos, la sostenibilidad, la innovación, el crecimiento con una visión social de la gestión y los servicios que brinda a la ciudadanía. • Continuaremos brindando un servicio público acorde con las necesidades y especificidades de las personas, que es un reto que día a día se realiza con la colaboración y el trabajo conjunto a lo interno de la institución y además, con instancias externas nacionales e internacionales comprometidas con el Desarrollo Sostenible, las cuales muchas me están escuchando, saben que es un esfuerzo conjunto que valoramos y agradecemos en la institución. Uno de los grandes retos que se ha tenido es la medición con los indicadores globales, la cual es una tarea que debemos realizar con la orientación de instancias nacionales que coordinan este proceso en el país. No obstante, desde el año pasado, hemos iniciado el desarrollo de una estrategia de abordaje integral para la medición de los derechos humanos, lo cual es un cambio de paradigma para visibilizarlos en el quehacer institucional. Esto permitirá, además, contribuir en la rendición de cuentas que debemos atender como parte del Estado Costarricense, por tanto, continuaremos realizando esfuerzos para avanzar en el proceso de alineamiento de los informes que realiza la institución y de la jurisprudencia que se genera, con los ODS, con el objetivo de realizar procesos institucionales de derechos humanos de manera integral. • Palabras de cierre Para finalizar y no extenderme en mi intervención porque ustedes podrán leer en detalle el informe, quisiera dejarlos con la reflexión de una frase que se menciona en la Declaración de Viena de 1993: “Solo cuando la dignidad y la igualdad de derechos inherentes de todos los miembros de la familia humana sean verdaderamente respetados podremos confiar en la existencia de libertad, justicia y paz en este mundo”. Esto nos motiva a continuar luchando en defender y robustecer el Estado de Derecho para garantizar el acceso a la justicia, contribuir al desarrollo sostenible, la construcción de la paz y las aspiraciones de una democracia inclusiva, PARA QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS. Muchas gracias, Dr. Fernando Cruz Castro |