Presentación curso virtual sobre Servicio Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales |
||
Magistrado Román Solís Zelaya |
||
Saludos formales: señoras, señores magistrados y magistradas, miembros del Consejo Superior, miembros de CONAMAJ, personas de sociedad civil, personas facilitadoras judiciales, personas funcionarias judiciales, y público en general. Como muchas de las personas aquí presentes saben, el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales inició en Costa Rica en el año 2013. Desde ese momento, se le encomendó a Conamaj respaldar este importante servicio, cuyo enfoque principal está en acercar la justicia a las poblaciones en condición de vulnerabilidad, personas que viven lejos de los despachos judiciales, en zonas de difícil acceso y con altos costos de transporte. Con el constante trabajo y esfuerzo de la Conamaj, los juzgados contravencionales que tienen el servicio y sus administraciones regionales, actualmente se cuenta con más de 460 personas facilitadoras en 9 circuitos judiciales. Este año iniciamos además en Turrialba, Jiménez, Limón, Matina y Talamanca. Las personas facilitadoras judiciales a través de orientaciones, mediaciones, charlas y acompañamientos, solo en 2018 impactaron a 12555 personas, de las cuales 6994 fueron mujeres. Fomentando así la paz social, la resolución de conflictos menores en sus comunidades, e informando y orientando a la población sobre los servicios judiciales. El Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores es de alto contenido e inversión social, al fortalecer los lazos y la comunicación entre los servicios públicos judiciales ofrecidos en las comunidades y la población habitante del territorio. Fortaleciendo a su vez la participación ciudadana, así como la sensibilización que adquiere el personal judicial en la relación dialógica con la ciudadanía y sus necesidades. Sin embargo, ha surgido la necesidad que cada día más personas funcionarias judiciales conozcan este importante servicio y se sensibilicen sobre las necesidades de la población, principalmente aquellas que viven en zonas rurales y lejanas. Esta necesidad de capacitación y sensibilización la Dirección de Gestión Humana la ha entendido, y ha trabajado incansablemente para solventarla. Poniendo a disposición de la población judicial una serie de cursos virtuales en diferentes temáticas como acceso a la justicia, género, participación ciudadana, círculos de paz, y a partir de hoy, el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales. Gracias al arduo trabajo de dos años, la Dirección de Gestión Humana pondrá a disposición de todo el funcionariado judicial, la posibilidad de matricular un curso virtual donde pueda aprender del trabajo que hacen las personas facilitadoras judiciales y la importancia de este servicio que potencia la mediación comunitaria, el diálogo social, el conocimiento y difusión de derechos y de los mecanismos para defenderlos y hacerlos efectivos entre la población. Mientras van tomando consciencia y sensibilizándose para una mejor atención a las personas usuarias, en especial aquellas que acuden a los despachos judiciales de zonas lejanas buscando una respuesta de la institución. Le agradezco a la Dirección de Gestión Humana por visibilizar el trabajo que voluntariamente realizan las personas facilitadoras judiciales y procurar la constante capacitación y sensibilización en todas las personas funcionarias de la institución, como un importante pilar para mejorar cada día la administración de justicia y garantizar a todas las personas un acceso efectivo a los servicios judiciales. Muchas gracias. |