Comisión de la Jurisdicción Agraria y Agroambiental del Poder Judicial |
||||||||||
Promueven conversatorio con abogados, abogadas, estudiantes, sociedad civil y organizaciones locales de Santa Cruz y Liberia |
||||||||||
Teresita Arana Cabalceta
Ofrecer un espacio para dar a conocer información relevante sobre los alcances y el impacto que ofrecerá el nuevo Código Procesal Agrario, que entrará a regir a partir del 27 de febrero del 2020; fue el eje central de la visita que efectuaron jerarcas judiciales el pasado 13 y 14 de junio en la provincia de Guanacaste. En esta oportunidad se contó con la participación de abogados y abogadas litigantes, estudiantes de Derecho, representantes de instituciones y organizaciones locales tales como Ministerio de Agricultura y Ganadería, Municipalidad, INDER, Fundecongo, Sinac; y de la sociedad civil de dichas comunidades. “El próximo año entrará en vigencia el nuevo Código Procesal Agrario, que introduce una nueva forma de tramitación de los asuntos de esta materia y es muy importante que abogados y abogadas, las partes interesadas y aplicadores del derecho, conozcan de esta nueva normativa. En ese sentido, estos conversatorios son importantes para poder transmitir esa nueva tramitación, para que en el momento que se empiece la aplicación y vigencia, ya se cuente con algún conocimiento de este nuevo proceso.”; afirmó el magistrado de la Sala Primera y Presidente de la Comisión de la Jurisdicción Agraria y Agroambiental, Luis Guillermo Rivas Loáiciga. El primero de los conversatorios se llevó a cabo el jueves 13 de junio en los Tribunales de Santa Cruz, en el que participaron alrededor de 40 personas. Asistieron los jueces agrarios, Walter Ávila y José Joaquín Piñar, quienes dieron un mensaje motivador a la ciudadanía; y el defensor público agrario de Nicoya y Santa Cruz, Oscar Cerdas Fonseca atendió algunas consultas de casos concretos.
“El éxito de la reforma procesal surge de la perseverancia de las personas involucradas y en especial, su adaptación y flexibilidad, motivando con ello a la innovación, eje transversal del Plan Estratégico Institucional y por ende, de la Implementación del Código Procesal Agrario. Por ello, la idea es dar a conocer los nuevos mecanismos que ofrece el Código a fin de que los procesos se tramiten de manera más eficiente y aprovechar mejor los recursos institucionales, para que los abogados y abogadas y la ciudadanía en general se informe y al mismo tiempo, nos nutra con sus ideas y aportes”, afirmó la jueza del Tribunal Agrario y Coordinadora del Proyecto de Implementación de la Reforma Procesal Agraria, Damaris Vargas Vásquez. Frank Álvarez Hernández, defensor público agrario y Coordinador del Proyecto de Implementación por la Defensa Pública para la implementación de la Reforma Procesal Agraria, explicó de manera amplia la tramitación en el nuevo Código, tipos de acciones y la defensa técnica gratuita especializada, entre otros puntos. El viernes 14 el conversatorio se llevó a cabo en la sede de La Curia y la Universidad de Costa Rica en Liberia, con una asistencia de 35 personas y contó con la participación del Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga y la Integrante del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez; además del periodista Jairo Fonse del medio digital “Guanacaste en Acción.TV, quien aprovechó para entrevistar a las y los representantes judiciales de dicha Comisión. Se contó con la participación de la defensora pública agraria de Liberia, Mariela Angulo Pizarro, las juezas agrarias Ruth Alpízar Rodríguez y Silvia Elena Sánchez Blanco y personal de apoyo de esa oficina. Los abogados y abogadas mostraron mucho interés en que estas actividades se repliquen en Santa Cruz y Liberia considerando la importancia que reviste la normativa al ser una zona netamente agrícola. Los encuentros forman parte de las acciones que viene ejecutando la Comisión de la Jurisdicción Agraria y Agroambiental en coordinación con la Defensa Pública, Contraloría de Servicios, Escuela Judicial, despachos judiciales agrarios y otras oficinas y direcciones del Poder Judicial que han colaborado por medio de sus recursos ordinarios. Otras reacciones:
|