95% de Reuniones Restaurativas llegaron acuerdo reparador durante el 2018

Teresita Arana Cabalceta
Comunicadora

Rendición de Cuentas de la Dirección de Justicia Restaurativa

La efectividad del trabajo que realizan los equipos de Justicia Restaurativa y la satisfacción de las personas usuarias de Justicia Restaurativa en el año 2018, fueron parte de los resultados que dio a conocer el Magistrado de la Sala de Casación Penal, Rafael Segura Bonilla, la tarde del pasado viernes 31 de mayo del 2019, durante la Rendición de Cuentas de la Dirección Nacional de Justicia Restaurativa.

Durante la presentación, el Magistrado Segura Bonilla rescató el trabajo colaborativo y coordinado entre todas las instituciones del Poder Judicial, y externas a éste, que ha permitido la implementación, sostenibilidad y ampliación de cobertura de la Justicia Restaurativa, como herramienta de resolución pacífica de los conflictos penales, penales juveniles y contravencionales.

El informe resaltó que de 1.137 reuniones restaurativas realizadas en Justicia Penal Restaurativa, el 95% llegaron a un acuerdo reparador satisfactorio, tomando en cuenta que, también, la cantidad de reuniones restaurativas realizadas aumentó en relación con el año 2017.

Asimismo, en materia de Justicia Juvenil Restaurativa también se destacó el aumento en la cantidad de reuniones restaurativas realizadas durante el año 2018, cerrando con una cantidad de 483.

Otro de los aspectos relevantes dados a conocer este día, se refieren al Programa de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial, el cual reflejó un 95% de cumplimiento de los acuerdos restaurativos judicializados.

Sobre este punto el Magistrado Segura Bonilla, destacó la evaluación realizada por la Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas de la Organización de Estados Unidos Americanos (CICAD), quienes concluyeron una serie de fortalezas de este programa tales como la planificación colaborativa entre el Poder Judicial, el ICD y el IAFA, recurso humano con baja rotación y formación adecuada sobre el tema de adicciones y clara comprensión de modelo de Tribunales de Tratamiento de Drogas, filosofía explícita del IAFA sobre cada fase del tratamiento, participación activa y voluntaria de las personas usuarias y la amplia recopilación de datos resultados y seguimientos.

Magistrado Rafael Segura Bonilla.

La rendición de cuentas también refirió datos importantes sobre acciones y campañas de divulgación, capacitaciones sobre Justicia Restaurativa, encuestas, red de apoyo interinstitucional, proyección internacional, proyección regional de fortalecimiento, proyecto de cooperación Corte-USA-NCSC, proyecto de red de mentores judiciales; entre otros.

En el marco de la presentación del informe, la actividad contó con la exposición de la charla “Las Etapas en el Desarrollo de las Personas Adolescentes”, a cargo del Dr. Marco Díaz Alvarado, Coordinador del Programa de Adolescentes de la Caja Costarricense del Seguro Social, y la presentación de la Psicóloga Kattia Vargas Vásquez, integrante del equipo de Justicia Penal Restaurativa de Pavas, quien se refirió a las labores que realiza el equipo psicosocial en los procesos restaurativos.

El Magistrado Rafael Segura Bonilla, Michelle Mayorga Agüero, Adriana Ramírez Cover y Jovana Calderón Altamirano, de la Dirección Nacional de Justicia Restaurativa, entregaron varios reconocimientos a los diferentes equipos interdisciplinarios de San José, Pavas y Cartago; así como de algunas instituciones y organizaciones pioneras, que forman parte, desde su inicio, en la Red de Apoyo de Cartago.

La actividad se realizó en el Salón Multiusos del edificio de la Corte Suprema de Justicia.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2019