“Capacitación sobre abordaje en Justicia Juvenil Restaurativa con perspectiva de género” | ||
Mag. Patricia Solano Castro Vicepresidenta, Corte Suprema de Justicia Lunes 10 de junio 201 Hotel Boyganvillea |
||
Quiero brindar un cordial saludo a todas las personas que nos acompañan en esta ocasión tan importante. Es para mí un honor dirigirme a ustedes con estas palabras de bienvenida en nombre de la Presidencia de la Corte. La Justicia Restaurativa busca un modelo integrador de respuesta al fenómeno social del delito que ofrezca una imagen de justicia más humana. Por su parte, el sistema de justicia penal en casos de violencia de género se basa en el paradigma punitivo paternalista que busca el castigo del agresor y la protección de la víctima sin la víctima (o pese a ella). Este acercamiento está basado en la influencia de las apreciaciones, estudios e investigaciones desde psicología sobre el delito de violencia de género que coloca a las víctimas en una posición de indefensión frente a, no solo al agresor, sino frente a sí mismas. Esta visión ocasiona la abstracción, generalización y objetivización con que el delito de violencia de género está regulado. Si bien la Justicia Restaurativa resulta ser un magnífico mecanismo para la reinserción social, disminuyendo la reincidencia delictiva y por ende aumentando la seguridad ciudadana; es de suma importancia el abordaje de una Justica Restaurativa con una perspectiva de género, permitiendo; con la finalidad que las víctimas sean visibilizadas y su tratamiento dentro del proceso sea lo más humanizado evitando el menor daño posible. Es por tal motivo que se debe de ir más allá, profundizar en el abordaje de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, concientizar las instancias involucradas en los procesos, fomentar valores de equidad y respeto a las diferencias. Crear conciencia en la visión en torno a la falta de equidad en las oportunidades y el trato discriminatorio. Necesario además concentrar esfuerzos en la formación de funcionarios para que se conviertan en agentes multiplicadores en género, derechos humanos y prevención de la violencia. De manera que se garantice la protección y pleno ejercicio de los derechos de las poblaciones vulnerables. Un aspecto clave para lograr lo anterior, es la formación de excelencia del personal judicial de nuestra Institución, motivo por cual estamos reunidos el día de hoy. Contar con una Justicia Restaurativa sensibilizada sobre la inclusión de la perspectiva de género así como el conocimiento en el tratamiento de las poblaciones más vulnerables, contando con un personal altamente capacitado en el manejo de la presente temática, tendrá como consecuencia obtener una justicia más humana, realista, integral y con un abordaje interdisciplinario, favoreciendo la autonomía de las víctimas, personas ofensoras y a la comunidad, generando un mayor índice de satisfacción en la forma de abordar el delito. Nos recuerda el filántropo Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes tener para cambiar el mundo”. Que esta oportunidad que hoy se les brinda de conocimiento y capacitación sea de gran provecho, pero principalmente logre constituirse en una herramienta más para el fortalecimiento de la administración de justicia". Muchas gracias |