Personas facilitadoras judiciales de Guanacaste reciben capacitación sobre Reforma Procesal Agraria |
||||||
Teresita Arana Cabalceta
Más de 80 personas facilitadoras judiciales de la provincia de Guanacaste se capacitaron la semana pasada sobre la nueva Reforma Procesal Agraria. Representantes de la Comisión de la Jurisdicción Agraria del Poder Judicial, se reunieron el pasado 13 y 14 de junio con personas facilitadoras de la provincia de Guanacaste. Este encuentro forma parte de una serie de visitas que realizan representantes de dicha Comisión, con el fin de dar a conocer información importante sobre las mejoras en la tramitación de asuntos de la materia agraria, con motivo de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Agraria, en febrero del 2020. La capacitación contó con la participación del Presidente de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y Coordinador de la Comisión, Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga; la integrante del Consejo Superior y de dicha Comision, señora Sandra Pizarro; la jueza del Tribunal Agrario y Coordinadora del Proyecto de Implementación de la Reforma Procesal Agraria, Damaris Vargas Vásquez y el defensor público Frank Álvarez Hernández, Coordinador por la Defensa Pública.
La señora Sandra Pizarro, integrante del Consejo Superior, se refirió al apoyo institucional que se ha dado a la Jurisdicción Agraria pese a las limitaciones presupuestarias del Poder Judicial que exigen el uso de recursos ordinarios, maximizando así su aprovechamiento y estableciendo acciones de rediseño de los despachos que garanticen su eficacia y eficiencia. Frank Álvarez Hernández, defensor público agrario y Coordinador del proyecto de la Defensa Pública para la implementación de la Reforma Procesal Agraria, expuso ampliamente sobre la tramitación en el nuevo código, tipos de acciones y la defensa técnica gratuita especializada, entre otros puntos.Por su parte, la jueza Damaris Vargas resaltó a importancia de que las personas facilitadoras judiciales se sumen al proceso de divulgación de la reforma procesal y sigan colaborando desde sus comunidades a solucionar de manera pacífica conflictos vinculados con la actividad de producción agraria. Se refirió a aspectos del impacto que ofrece el nuevo Código, comentó sobre el abordaje completo en las etapas de estos procesos, instancias y competencias, las audiencias, tiempos de resolución, la conciliación y de los recursos de apelación. El jueves 13 de junio la capacitación se llevó a cabo en los Tribunales de Justicia de Santa Cruz y contó con la participación de personas facilitadoras de las comunidades de Nicoya, Nandayure, Jicaral, Hojancha, Carrillo y Santa Cruz. Los jueces agrarios de Santa Cruz, señores Walter Avila y José Joaquín Piñar brindaron palabras de motivación y se pusieron a disposición para la coordinación de acciones con las personas facilitadoras judiciales. El viernes 14 de junio el encuentro se realizó en Liberia y acudieron personas facilitadoras de esa localidad, además de Tilarán, La Cruz, Cañas y Abangares, Bagaces. Los representantes de la Defensa Pública Agraria de tales comunidades establecieron de una vez acciones de gestión conjunta.
|