La Entrevista

Autoridades Judiciales Centroamericanas y del Caribe enlazan trabajo contra criminalidad

Nester Mauricio Vásquez Pimentel
Presidente Corte Suprema de Justicia y del Organismo Judicial de Guatemala

Andrea Marín Mena
Periodista

Nester Mauricio Vásquez Pimentel, Presidente Corte Suprema de Justicia de Guatemala.

Desde el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJSS), se emprenden esfuerzos regionales para mejorar la administración de justicia en temas de interés y hacer frente a la criminalidad.

El intercambio de experiencias y avances entre los países centroamericanos y del Caribe, resultan fundamentales para el fortalecimiento de la Región.

Observatorio Judicial conversó con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Organismo Judicial de Guatemala, Nester Mauricio Vásquez Pimentel; en el marco de la Reunión Extraordinaria del CJCC el pasado 29 y 30 de noviembre.

Guatemala asumirá la Presidencia Pro Témpore del Consejo en el 2019.

¿Cómo evalúa el trabajo coordinado que se ha emprendido durante este 2018, desde el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe?

Durante la Presidencia Pro Tempore de la República de Costa Rica, considero que se han impulsado acciones muy positivas para la Región Centroamericana y del Caribe. He visto con muy buenos ojos ese activismo y la capacitidad que se ha tenido de organizar Grupos Especializados de Trabajo. Estos conllevan a un mejor desempeño de la Presidencia y tomando en consideración que el próximo año le correponde la Presidencia Pro Témpore a Guatemala, lo veo como un reto positivo y de beneficio para la región.

¿Cómo darle sostenibilidad a las acciones que se emprenden desde este CJCC?

Para desarrollar un buen trabajo hay que darle continuidad a la labor que se viene haciendo y también el promover otras actividades, pues la finalidad es que la Región se beneficie. Esto se logra desde la gestión de una Presidencia que sea propositiva y activa.

¿Cuál es el papel del CJCC dentro del quehacer de las autoridades judiciales de los países miembros?

Nuestra labor gira en torno a la Justicia, que es la base de nuestros Estados. El hecho de que como Consejo estemos unidos y en reuniones constantes físicas y virtuales, de la mano de la tenología, nos permite avanzar en temas de interés común.

Esto nos fortalece como bloque, pues las problemáticas sociales son compartidas en Centroamérica y el Caribe, por lo tanto, las soluciones que propiciemos van a beneficiar a todos los países integrantes.

¿Guatemala ya visualiza cuáles son sus ejes de trabajo, una vez que asuma la Presidencia Pro Témpore del Consejo en el 2019?

Tenemos algunas líneas de trabajo y acciones por realizar, y este encuentro nos permite definir y aprobar decisiones importantes para los países centroamericanos y del Caribe. Este trabajo nos permite escuchar experiencias y acciones concretas en temas relevantes que se desarrollan desde los Grupos Especializados de Trabajo.

¿Cuáles son los retos de la Región frente a una criminalidad que evoluciona?

Frente a un tema como el crimen organizado, le corresponde al Estado, y en este caso a los organismos judiciales, tener políticas públicas bien determinadas, para la persecución de este tipo de criminalidad. Los grupos criminales se han organizado a nivel de región y derivado de ello, resulta conveniente que los Organismos de Estado que administran justicia, estén unidos y organizados para el combate de esta criminalidad, que esta provocando mucho daño a la sociedad en su conjunto.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2018