Dirección de Gestión Humana |
||
Lcda. Roxana Arrieta Meléndez |
||
Conscientes de la importancia de generar oportunidades que garanticen el acceso al trabajo decente y el empoderamiento de las personas con discapacidad, en congruencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, es motivo de orgullo para la Dirección de Gestión Humana formar parte hoy de esta celebración. Desde esta Dirección, con gran convicción y un firme compromiso, hemos asumido la bandera del respeto a la dignidad de las personas con discapacidad y la protección y promoción de sus derechos humanos, a través de diferentes acciones afirmativas orientadas tanto a la sensibilización de las personas trabajadoras para brindar un servicio público accesible y de calidad; así como para la inclusión laboral de esta población. Dentro de estas acciones, destaco el proceso de reclutamiento y selección en diferentes clases de puesto, exclusivo para personas con discapacidad, el cual iniciamos el año anterior mediante el concurso CN-04-2017. En cumplimiento del acuerdo tomado por el Consejo Superior en sesión 100-16, del 01 de noviembre de 2016, se tiene una reserva del 5% de las plazas vacantes. Este proceso ha completado ya diferentes etapas; tras una serie de consultas y análisis, actualmente nos encontramos en la elaboración de un cuestionario de adecuación y ayudas técnicas que tiene como propósito facilitar los ajustes que sean necesarios, de cara a la siguiente fase del concurso, a saber, la aplicación de exámenes selectivos. Por otra parte, en materia de capacitación, en la modalidad presencial hemos realizado las siguientes acciones: - Formación de 267 personas trabajadoras judiciales en distintos niveles del Lenguaje de señas costarricense Lesco, distribuidas de la siguiente manera:
Para este año 2018, específicamente, se brindó actualización a 26 de estas personas. - 56 personas trabajadoras judiciales participaron en el taller “Estereotipos de las personas con Discapacidad”, el cual estuvo dirigido a personal del Ámbito Administrativo, el Ministerio Público y el Ámbito Jurisdiccional de San José y Puntarenas. - 75 personas trabajadoras judiciales participaron en el taller “Sensibilización de la inclusión laboral de personas con discapacidad al Poder Judicial”. Otro esfuerzo más que estamos realizando, es una consulta diagnóstica de necesidades de capacitación a jefaturas en todo el país, con el fin de determinar las oficinas y circuitos donde más se atienden personas con discapacidad, así como aquellas oficinas y circuitos donde no existe personal preparado para brindar una adecuada orientación a las personas sordas. Los insumos que logremos recabar de este estudio permitirán tomar decisiones relacionadas con el servicio que requiere esta población, así como identificar hacia dónde y quiénes enfocar los esfuerzos de capacitación en el Lesco. En cuanto a la modalidad virtual, en aprovechamiento de la capacidad de cobertura que la tecnología nos ofrece, desde el año 2008 hasta la fecha hemos sensibilizado y capacitado en materia de discapacidad a 13.206 (trece mil doscientos seis) personas por medio del curso “Todas y todos somos igualmente diferentes”. Este curso forma parte del Programa Básico de Formación Judicial y tiene como objetivo facilitar la identificación de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad, así como las normas establecidas para tutelar los derechos de esta población. No obstante, considerando los avances en este campo, particularmente la ley de autonomía de las personas con discapacidad, hemos estado trabajando de manera conjunta con la Subcomisión de Discapacidad y el Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad (CONAPDIS), en un curso de actualización que estará disponible para la población judicial en 2019. De manera coherente con esta ley, este curso tiene como propósito facilitar a través de un servicio humanizado y consciente, el ejercicio del derecho de las personas con discapacidad a su autonomía personal. Esto, a través de una serie de actividades centradas en los siguientes contenidos:
Otro proyecto de similar naturaleza consiste en el curso virtual “Derechos humanos de las personas con discapacidad” el cual forma parte del programa virtual de formación “Acceso a la Justicia para personas en condición de vulnerabilidad”. Como en el caso anterior, este curso está en desarrollo y será implementado el próximo año. Sin embargo, no seríamos congruentes si no tomamos estos contenidos y revisamos nuestro propio accionar. Por esta razón, estamos, además, revisando y ajustando los cursos que componen el Programa Básico de Formación Judicial, con el fin de facilitar el acceso a estos por parte de las personas trabajadoras judiciales no videntes. Actualmente hemos ajustado los cursos:
En esta misma línea, hemos empezado a formarnos en Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y actualmente contamos con un documento de recomendaciones para la incorporación de este enfoque en los procesos de formación y capacitación que se gestionan desde la Dirección de Gestión Humana. Para finalizar, reconocemos – reconozco – que nuestros esfuerzos aún son insuficientes. Sin embargo, hemos trazado una ruta que, con seguridad nos permitirá obtener el máximo provecho del reconocimiento, la inclusión y la combinación de nuestras diferencias. Termino parafraseando a Ignacio “Nacho” Estrada: Si una persona no puede aprender de la manera en que enseñamos, quizá debemos enseñarle en la manera en la que aprende”. Muchas gracias. |