Inauguración del Seminario Internacional:
“Experiencias Internacionales en la Definición de Perfiles y Procedimientos para seleccionar a las y los Integrantes de la Corte Suprema de Justicia”.
Discurso del Sr. Presidente de la
Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí
Carlos Chinchilla Sandí
Presidente, Corte Suprema de Justicia.

La tarea de analizar, con la intención de reformar, un sistema que se encuentra establecido, siempre implica un ejercicio serio y meditado, que permita abordar cada uno de los componentes que lo integran, con sumo cuidado. Y este ejercicio se vuelve aún más complejo cuando el sistema que se aspira a mejorar se relaciona con el fortalecimiento de la Democracia y la independencia del Poder Judicial de un país.

Hoy nos convoca la realización de un Seminario Internacional, que se desarrolla en medio de un proceso nacional crítico, de análisis académico, político y social sobre la institucionalidad del Poder Judicial, en relación con la elección de sus máximas autoridades.

Con mucha satisfacción me permito anunciar que, en este Seminario serán presentadas con un enfoque serio, técnico, transparente y objetivo, importantes opiniones académicas y profesionales sobre el sistema de selección de integrantes de nuestra Corte Suprema de Justicia, desde una perspectiva histórica, sociológica y política; ejercicio que se ha considerado imprescindible para lograr un abordaje serio e integral de este tema tan importante para nuestra Democracia.

Seguidamente, tendremos la oportunidad histórica de conocer los aspectos positivos y negativos en las distintas experiencias latinoamericanas relacionadas con la selección de integrantes de Altas Cortes. Esta experiencia nos permitirá conocer modelos comparados tales como: los modelos políticos, donde: a) se encomienda a Comisiones de Postulación la etapa de preselección de candidatos y candidatas, o b) donde la selección se encuentra en manos del Senado, o c) aquellos en que dicho órgano debe dar acuerdo a una propuesta presidencial; también, modelos de concurso público; modelos corporativos; o el modelo de selección por voto popular directo. Lo anterior, aunado a otros modelos muy importantes como los mecanismos de elección de juezas y jueces de altas cortes de Alemania y de los Estados Unidos de América. Y ello convierte a este, en un evento del más alto nivel profesional.

Esta perspectiva internacional resulta imprescindible dada la natural tendencia a volver la mirada a otras experiencias internacionales, como ya se hace en Costa Rica desde distintos espacios de opinión, cuando se procura mejorar en el tema que hoy nos ocupa, y que se relaciona con un sistema que se ha mantenido a lo largo de casi siete décadas.

Señoras Diputadas y señores Diputados: su presencia en este espacio académico donde se compartirá de manera técnica y transparente las experiencias nacionales e internacionales en la selección de integrantes de Altas Cortes, resulta sumamente importante porque, las decisiones sobre estos temas en sede legislativa tendrán incidencia en la consolidación institucional e independencia de este Poder de la República.

Me permito recordar que, los resultados de este Seminario serán insumo para el grupo de trabajo que coordina el Magistrado Luis Guillermo Rivas, que trata específicamente el tema de: “Procedimientos y criterios para la selección de integrantes de la Corte Suprema de Justicia, a fin de garantizar su plena independencia, y su idoneidad técnica y ética”; grupo que forma parte de los 10 que trabajan de manera seria, objetiva y transparente reformas estructurales al Poder Judicial, desde donde se elaboran propuestas de reforma reglamentaria, legal e incluso constitucional. Les invito a acceder al sitio: Un Mejor Poder Judicial, en nuestra página Web, para conocer más sobre este proceso.

Agradezco en nombre del Poder Judicial: al Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, a la Fundación para el Debido Proceso, a la Facultad de Derecho, al Programa de Postgrado en Derecho y a la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la Universidad de Costa Rica, porque sin su apoyo no sería posible generar este valioso espacio académico para compartir sobre nuestra experiencia en la selección de las máximas autoridades del Poder Judicial, junto con los valiosos conocimientos de expertas y expertos que, hoy reúnen las experiencias en la selección de integrantes de altas cortes de diez países.

Muchas gracias.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2018