Juristas cuentan con nuevo “Diccionario Panhispánico del Español Jurídico” | ||
Teresita Arana Cabalceta
El Poder Judicial, la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica y la Real Academia Española, presentaron oficialmente el nuevo “Diccionario Panhispánico del Español Jurídico”. Se trata de una versión corregida y mejorada, que busca generar una política de lenguaje judicial comprensible en dos volúmenes, que reúne 40.000 entradas con léxico procedente de todos los países hispanoamericanos y que en su versión participaron numerosos profesores y catedráticos de distintas universidades especialistas en Derecho, a los que se han sumado juristas de todos los países americanos y miembros de las academias de la lengua. La actividad se llevó a cabo el pasado 13 de abril en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cota Rica y contó con la participación del Magistrado Román Solís Zelaya, en representación de la Corte Suprema de Justicia y en su condición de Coordinador Nacional por Costa Rica, ante la Cumbre Judicial Iberoamericana; así como el Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, el expositor y académico de la Real Academia Española, Dr. Santiago Muñoz Machado, al Presidente de la Academia Costarricense de la Lengua, Dr. Víctor Sánchez Corrales, el Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Alfredo Chirino Sánchez, la Vicerrectora de Docencia, Marlen León y el Máster Pablo Salazar Carvajal, del Digesto de Jurisprudencia del Poder Judicial, así como otras personas representantes de la Universidad de Costa Rica y del Poder Judicial. Esta obra fue dirigida por parte de la Real Academia Española a través del Dr. Santiago Muñoz Machado, tras una iniciativa aprobada en la Décimo Octava edición de la Cumbre Judicial y que fue gestionada por el magistrado Solís, como Coordinador Nacional por Costa Rica de la Cumbre. El magistrado Solís resaltó la importancia para el Poder Judicial de contar con esta nueva herramienta, así como el aporte costarricense brindado a la obra, a través del “Diccionario del Digesto”, el cual representa el resultado del trabajo tesonero del funcionario judicial Pablo Salazar Carvajal. Igualmente destacó la participación de nuestro país en la Décima Octava edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, donde un grupo de trabajo denominado “Justicia y lenguaje claro: por el derecho del ciudadano a comprender la justicia”, apoyó esta iniciativa de generar una política del lenguaje judicial comprensible, lenguaje que sea más accesible para la persona usuaria. Esta visión fue también compartida por el Académico de la Real Academia Española y director de la obra, Santiago Muñoz Machado, al expresar que: “La principal motivación de realizar este trabajo, es que compartimos la iniciativa de las Cortes Judiciales Iberoamericanas, en el sentido de la necesidad de fortalecer y propiciar el lenguaje claro en las resoluciones judiciales y en las leyes en la práctica.” “Un diccionario panhispánico del español jurídico mantendrá el valor de la cultura jurídica común que hemos heredado, pero también servirá para mantener la presencia en los pueblos ibéricos de los conceptos en que se apoyan las formas democráticas de gobierno, los valores del Estado de derecho y las garantías de las libertades de los ciudadanos. Podrá ser el texto de referencia para una comunidad jurídica intercomunicada en la que los poderes públicos encuentren modelos ideales para sus regulaciones y políticas. Un ordenado sistema de ideas que sirva de repositorio de nuestros saberes y experiencias. Un libro inacabable donde buscar ejemplos y soluciones”, comentó Santiago Muñoz Machado. El diccionario contiene definiciones enriquecidas con indicaciones de uso de cada palabra o locución y con documentos extraídos de leyes o jurisprudencia; se trata de la primera obra en su ámbito en recoger las variedades americanas y su jurisprudencia y fue elaborado gracias a un convenio entre el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la Real Academia Española. |