Poder Judicial abre espacios de participación ciudadana en la formulación del Plan Estratégico Institucional | ||||
Comisión de Personas Usuarias, Facilitadoras y Facilitadores Judiciales y Sociedad Civil | ||||
Teresita Arana Cabalceta Comunicadora
Representantes de la Comisión de Personas Usuarias, Facilitadoras y Facilitadores Judiciales, así como de la Sociedad Civil, participaron de manera activa el pasado 12 de marzo en el taller de formulación del Plan Estratégico Institucional para el período 2019-2024. Este encuentro forma parte de una serie de espacios con la sociedad civil que desarrolla el Poder Judicial a través de la Dirección de Planificación, en el proceso de formulación del PEI, a fin de contar con nuevos insumos y recomendaciones para fortalecer el plan estratégico. La bienvenida al taller estuvo a cargo del Subdirector de Planificación, Erick Mora Leiva, quien destacó la relevancia para la institución el contar con la participación ciudadana en la construcción del nuevo Plan Estratégico. “Hoy ustedes son los protagonistas, queremos que la participación de la sociedad civil, sea un eje central en esta cuarta etapa de planificación estratégica; y a través de este ejercicio deseamos que sientan la confianza de transmitir sus ideas y recomendaciones, todo ello a fin de satisfacer cada vez más, el servicio a la comunidad”, manifestó Mora Leiva. Esta iniciativa fue destacada por el Contralor de Servicios, Erick Alfaro Romero, quien indico: “…es indispensable escuchar a la comunidad, con sus aportes podemos mejorar los servicios y desde la Contraloría agradecemos y apreciamos mucho que este día formen parte de este proceso”.
Un video motivacional y una presentación sobre aspectos de percepción de los servicios de las personas usuarias del Poder Judicial, ofrecida por Jorge Mario Rojas Mejías y Carlos Romero Rivera, Contralores de Servicios de San Carlos y Pérez Zeledón respectivamente, fueron parte de la dinámica inicial del taller. El taller se desarrolló mediante mesas de trabajo en el que se analizaron cuatro puntos: Servicio y atención al público, comunicación de los servicios e información importante, redes de apoyo y enlaces, así como el acceso a la justicia por medio del uso de la tecnología. Finalmente a través de una hoja de trabajo, las personas aportaron ideas innovadoras que pretenden generar un impacto positivo en la calidad del servicio de las oficinas o despachos judiciales. La actividad se realizó en el auditorio de la Unidad de Capacitación del Ministerio Público y contó con el apoyo del personal de la CONAMAJ y Contraloría de Servicios. |