Discurso en Conferencia Regional de Centroamérica en Ciencias Forenses
Entrega de Certificación de Acreditación Forense Norma ISO/IEC 17025
Mag. Carlos Chinchilla Sandí
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
20 de marzo del 2018
Hotel Real Intercontinental, San José

Mis primeras palabras son para agradecer la atenta invitación que se me ha hecho, para participar en este importante evento que destaca por la trascendencia y actualidad de los temas que serán abordados durante estos días.

Esta Conferencia resulta de suma importancia para el fortalecimiento institucional en materia de la aplicación de las ciencias forenses en nuestros países. El que hoy, y por los próximos dos días podamos compartir con expertos regionales e internacionales, las experiencias y conocimientos en dicho ámbito, es algo que debemos asumir como una oportunidad histórica de crecimiento profesional e institucional, que necesariamente ha de coadyuvar en la obtención de importante información para mejorar nuestras entidades, de cara a una realidad muy lamentable en la que cada día nuestros países son presa de la incidencia de los fenómenos asociados a las distintas modalidades de delincuencia.

No podemos negar que esa incidencia que atenta contra la paz y la seguridad ciudadana, obedece al debilitamiento de diversos aspectos estructurales que conforman el tejido social. Sin embargo, en lo que a las instituciones encargadas de perseguir e investigar los delitos se refiere, esa paz social también se relaciona con su capacidad de reaccionar frente al delito cometido, lo cual debe cumplirse de forma eficaz y eficiente, pero también debe ser efectiva. Por ello, los estándares de recolección y procesamiento de indicios deben ser muy altos y eminentemente científicos, porque sobre los mismos recae el peso de la tesis acusatoria o desestimatoria en los Tribunales. Y esta labor está relacionada, a su vez, con el respeto de las garantías y limitaciones que son insoslayables en un Estado de Derecho y su poder punitivo. De esa cuenta, en esta tarea que es sumamente compleja, se impone la objetividad y la ciencia frente a las subjetividades, e insisto, sobre la misma recae también una parte importante de la paz social.

Tenemos frente a nosotros la ocasión sumamente valiosa de conocer sobre las experiencias estadounidenses en materia de investigación y ciencias forenses, y cómo las mismas han condicionado el éxito de los robustos sistemas y políticas con que cuentan actualmente, y que son reconocidos a nivel internacional por la solidez que le brinda el rigor científico de sus procedimientos. Asimismo, tenemos la oportunidad de que nuestras instituciones homólogas intercambien sus experiencias y generen las sinergias que les permitan avanzar tomando lo mejor de todas.

Y me parece muy significativo que a nivel regional se conozcan las bondades de la acreditación internacional, como medio que permite la estandarización de las mejores prácticas y el desarrollo de competencias profesionales de primer nivel en un área tan importante como la de las ciencias forenses. Recorrer este camino implica asumir una responsabilidad nacional frente a la ciudadanía que, demanda con toda la razón, respuestas certeras en una materia tan sensible como la que hoy nos ocupa.

Desde el Poder Judicial de Costa Rica, que incorpora al Organismo de Investigación Judicial que es un órgano auxiliar de la administración de justicia penal, hemos creído en estos procesos de mejoramiento institucional, y afortunadamente para nosotros contamos con la valiosa ayuda del Gobierno de los Estados Unidos de América, gracias al cual nuestro Departamento de Ciencias Forenses desarrolló con éxito un riguroso proceso de verificación de estándares ante el Organismo Internacional de Acreditaciones, sobre el cumplimiento de la norma ISO 17025, la cual señala los requisitos necesarios que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración; y ello implica a su vez la armonización de los más importantes criterios de calidad en esta materia.

Con esta aprobación se garantiza el cumplimiento de requisitos y las competencias de gestión y de procedimientos en la institución, que permiten que sus resultados revistan el tan necesario requisito de fiabilidad, dado que para arribar a esos resultados se habrá cumplido con rigurosos requerimientos tanto procedimentales como de gestión.

Este es un camino que se ha emprendido con la responsabilidad que imbuye nuestro trabajo, en procura de la mejor prestación del servicio público que estamos llamados a desempeñar, porque creemos firmemente que son nuestras personas usuarias el eje en torno al cual deben gravitar nuestros esfuerzos.

Debemos estar preparados con herramientas a la altura de estos tiempos, para afrontar con responsabilidad esta lucha incesante por brindar a nuestra ciudadanía un sistema efectivo, que pueda responder a las modalidades cada vez más complejas de delincuencia, tanto tradicional como organizada.

Despedida

Quiero despedirme con mi agradecimiento al gobierno de los Estados Unidos de América, porque su siempre invaluable ayuda ha propiciado la realización de esta importante Conferencia Regional.

Reitero nuestros mejores parabienes porque estas importantes Jornadas tengan muchos éxitos y rindan frutos y propuestas efectivas en la consolidación de la institucionalidad centroamericana sobre la aplicación de las ciencias forenses.

Muchas gracias.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2018