Discurso inaugural de la Reunión Ordinaria del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe
22 de marzo 2018
Hotel Real Intercontinental
Mag. Carlos Chinchilla Sandí
Presidente de la Corte Suprema

Quiero saludar a todas las personas que nos acompañan el día de hoy de los hermanos países de Centroamérica y el Caribe, espero que su estancia en nuestro país y su participación en esta reunión, sean lo más grata posible.

Aprovecho la ocasión para reconocer el gran trabajo del Poder Judicial de Honduras liderando la Secretaria Permanente del Consejo Judicial y del Caribe; así como, el del Poder Judicial de Panamá por su excelente mandato como Presidencia Pro Tempore para el año 2017.

De igual manera, deseo saludar al Dr. Jorge Chediak, Secretario Permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana y Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay, quien el día de hoy nos honra con su valiosa presencia.

El día de hoy estamos reunidos para celebrar una vez más en suelo costarricense una Reunión Ordinaria del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, hecho que no sucedía desde el año 2010; cuando surgió la Declaración de Garabito, la cual contempló la creación del Estatuto del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe.

Todo esto gracias al gran trabajo colaborativo de los Presidentes y Presidenta de las altas Cortes que participaron activamente inspirados por el fortalecimiento de los Poderes Judiciales como un mecanismo garante de las democracias modernas.

Vale la pena recordar el gran aporte del Dr. Luis Paulino Mora Mora (Q.E.P.D) quien fue siempre un gran creyente de la figura de este Consejo y sin duda dejó un gran legado en todos y cada uno de nosotros.

Sé que estaría muy orgulloso el día de hoy, como lo estoy yo al ver que nuevamente asumimos la presidencia pro tempore de tan insigne institución.

A su vez, quiero agradecer la confianza depositada por los distintos países para que sea Costa Rica quien asuma este año esta presidencia.

Y de mi parte puedo garantizarles mi mayor compromiso para asumir esta labor de manera responsable, transparente y colaborativa; para que todos los proyectos y acciones que de esta reunión se deriven, cuenten con el seguimiento adecuado para cumplir con los objetivos propios del Consejo.

Pero esta labor no se puede realizar de manera unilateral, sino que requiere de la sinergia de las distintas Cortes que forman parte de este Consejo; es decir, es necesario mantener esos lazos de colaboración y cooperación que nos ha caracterizado.

En relación con estos dos conceptos, un reconocido escritor e historiador israelí (Yuval Harari), menciona que uno de los factores por los cuales el ser humano logró conocer los distintos rincones del planeta y anteponerse frente a las distintas adversidades, fue su facultad de cooperar y colaborar en pro de su misma especie, señalando este autor que “La cooperación social es nuestra clave para la supervivencia”.

Esa cooperación, ese deber de ayudarnos mutuamente, fue lo que nos permitió pasar hace miles de años atrás de un rol de cazadores y recolectores, al establecimiento hoy día de sociedades basadas en Estados de Derecho, respetuosas de la independencia de Poderes y sobre todo del valor de la justicia como un elemento para garantizar el respeto y la tutela de los Derechos Humanos.

Es precisamente esa cooperación entre países hermanos lo que nos tiene reunidos el día de hoy aquí para celebrar una reunión más del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe; el cual, desde su entrada en funcionamiento a inicios de la década de los años 90, ha mantenido una línea de trabajo en procura de la integración y unión Centroamericana esto se ve reflejado en todas y cada una de sus declaraciones.

Y propiamente en sus objetivos como lo es el establecimiento de políticas judiciales unificadas que permitan: fomentar la cooperación institucional, la solidaridad entre Poderes Judiciales, el intercambio y divulgación de buenas prácticas, así como el potenciar la independencia Judicial y promover la impartición de Justicia en la región con un carácter más humano.

En una ocasión escuche una frase que decía: “los Estados están hechos de palabras”; sin embargo, considero que no solo los Estados sino también todas y cada una de las estructuras que vamos creando como sociedad.

Por ende, cada palabra que promulgamos en cada una de las declaraciones de este Consejo viene a fortalecerlo y lo proyecta como una entidad sólida y colaborativa con otros foros tanto a nivel regional, como lo es ante la Comisión de Seguridad Centroamericana del SICA y a nivel internacional, como por ejemplo ante la Cumbre Judicial Iberoamericana, donde el día de hoy tenemos el honor de contar con la presencia de representantes de ambas instancias internacionales.

Es por ello, que para esta actividad tenemos agendados distintos temas que van desde la seguridad y la cibercriminalidad organizada, hasta Objetivos del Desarrollo Sostenible en el ámbito judicial, la presentación de distintos informes en temas de seguimiento a compromisos claves del Consejo y el seguimiento a la iniciativa de fortalecimiento normativo del Consejo, entre otros.

Estoy convencido que esta actividad en la cual arrancamos el día de hoy permitirá contribuir en el desarrollo de sociedades más democráticas y la construcción de políticas judiciales comunes que generen un mayor fortalecimiento de la administración de justicia en la región.

Quiero cerrar mi intervención agradeciendo muy especialmente al señor Magistrado Román Solís en su calidad de coordinador Nacional de Cumbre Judicial Iberoamericana y Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, así como a todos los señores magistrados y magistradas representantes de los Poderes Judiciales de la región, que nos estarán acompañando en estos dos días de reunión, espero de todo corazón que su estadía en nuestro país sea sumamente provechosa y agradable.

Estoy convencido que el día de hoy arrancamos con una actividad que sin duda alguna nos une para lograr cosechar iniciativas y proyectos en beneficio de nuestros Poderes Judiciales, pero sobre todo en beneficio de nuestras democracias.

Muchas Gracias.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2018