Seminario Internacional: Trata de Personas un Negocio Ilícito Mundial
Mag. Doris Arias Madrigal
Presidenta, Sala de Casación Penal
Colegio de Abogados y Abogadas
6 y 7 de marzo, 2018
Mag. Doris Arias Madrigal
Presidenta, Sala de Casación Penal
Colegio de Abogados y Abogadas
6 y 7 de marzo, 2018

Celebramos la presencia de todos y todas ustedes, en este Seminario, porque estamos convencidos, que la capacitación del mas alto nivel que recibirán en esta actividad…. hará la diferencia en los casos de trata de personas en virtud de nuestras funciones. CADA UNO Y UNA DE USTEDES…. Puede hacer la diferencia en la vida de las víctimas de este flagelo criminal.

Este Seminario se desarrolla en el marco del proyecto de la Presidencia de la Sala de Casación Penal “Fortalecimiento de la persecución del delito de trata de personas en el Poder Judicial de Costa Rica”, y es de gran satisfacción contar con la participación de panelistas del más alto nivel, tanto en Costa Rica, con también la presencia de la experta internacional Teresa Rodríguez Montañés, de España, quien es doctora en Derecho, profesora de la Universidad de Alcalá de Henares, y experta internacional en derechos humanos y trata de personas, y también contar con el Sr. Paul Holmes, especialista internacional en trata de personas, de Reino Unido, ex detective de la Policía de Escocia, quien es mundialmente conocido por su experiencia en técnicas de investigación criminal de la trata de seres humanos y abordaje de las víctimas.

Este seminario, y el Taller que paralelamente se está desarrollando, tienen la finalidad de fortalecer la persecución del delito de trata de personas en Costa Rica.

Como se irá desarrollando en cada una de las participaciones, son muchos los retos y desafíos que debemos enfrentar cada una de las dependencias que trabajamos, para atender este fenómeno criminal que es de alcance global.

La penalización de las acciones contenidas en el DELITO DE TRATA DE PERSONAS, subyace la protección de la dignidad del ser humano, bien jurídico tutelado tanto constitucionalmente como en instrumentos internacionales. Con la persecución penal de la trata, se quiere impedir, cualquier forma de explotación, ya sea mediante la anulación de la voluntad o en provecho de una condición de vulnerabilidad de las víctimas, por sus condiciones objetivas o subjetivas.

Aunque la SALA DE CASACION PENAL ha establecido prescedentes jurisprudenciales, como el Voto No 112-2015 donde dejamos claro que este delito no se supedita al sometimiento físico o moral de la afectaca, sino que el tipo penal de trata de personas se exige “…la realización de actos encaminados a que personas de cualquier sexo ingresen o se desplacen dentro del territorio nacional, con el fin de que ejerzan actos de prostitución. En ese sentido el uso de la violencia física o coacción, o condiciones de vulnerabilidad del sujeto pasivo son previstas como circunstancias de agravación del tipo penal contenido en el artículo 172 del Código Penal…” sabemos que es necesario, que avancemos en otras áreas, más alla de la explotación sexual con fines de trata. Por ello, con la discusión de estos dos días, entre expertos locales e internacionales, esperamos contribuir a ampliar la hoja de ruta del trabajo que realiza el Poder Judicial, para tener mayores herramientas para identificar, investigar y juzgar adecuadamente los casos de trata de personas para fines de explotación laboral, extracción de órganos y demás modalidades que tienen en común la vulneración de la dignidad humana.

Y ya que estamos próximos a celebrar EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER es un momento idóneo para reflexionar que según el Informe de la UNODC (la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) a diciembre de 2016, un tercio del total de las víctimas de trata de personas a nivel mundial son niñas y niños, y el 71% de las víctimas eran mujeres, y la trata de personas con fines de explotación sexual y trabajos forzados, continuaban siendo las modalidades más detectadas de este delito.

Estamos convencidas que en Costa Rica hay muchas víctimas a las que aún como sistema judicial, no hemos logrado llegar, y es la razón por la que estamos aquí, para avanzar hacia técnicas y estrategias novedosas, para llegar a las organizaciones criminales que generan riqueza, producto de una de las violaciones más graves a los derechos humanos, así como el fortalecimiento de capacidades para la detección de los casos y la atención integral de las víctimas, y como lograr la sanción de las personas responsables de los delitos. Y por otro lado, reforzar la información y la sensibilización de la población.

En esta dirección hemos venido trabajando para que en corto plazo tengamos un Plan Institucional del Poder Judicial que oriente la acción y compromisos de cada una de las dependencias. Asimismo, la Presidencia de la Sala de Casación Penal, en conjunto con el Fiscalía General, hemos venido haciendo aportes técnicos, discutidos y consensuados para ACTUALIZAR A NIVEL LEGISLATIVO, EL TIPO PENAL DE TRATA DE PERSONAS, que está siendo discutido en la Asamblea Legislativa en el Proyecto de Ley 20.131, que pretende reformar los artículos 172 y 189 bis del Código Penal.

Con estos esfuerzos, y el compromiso y mística de cada uno de ustedes podremos seguir avanzando en la dirección correcta para generar acciones determinantes y decisivas contra la trata de personas en Costa Rica.

Muchas gracias

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2018