La Entrevista
Stella Maris Martínez
Defensora General de la Nación de Argentina
Acceso a la justicia: “Un compromiso con los derechos humanos”
Teresita Arana Cabalceta
Comunicadora

Stella Maris Martínez
Defensora General de la Nación de Argentina

Recientemente el Poder Judicial propició un importante espacio de reflexión desde el “Congreso Internacional de Acceso a la Justicia”, el cual contó con relevantes expositores y expositoras nacionales e internacionales.

Este evento se revistió con la participación de la Defensora de la Nación Argentina, la Dra. Stella Maris Martínez quien reflexionó sobre el tema “El acceso a la justicia como derecho humano fundamental”, visita que fue promovida por la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Carmenmaría Escoto Fernández, con el apoyo de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI).

La Sección “La Entrevista” abordó a la experta, quien nos profundizara sobre algunos aspectos puntuales en esta temática.

¿Qué tipo herramientas debe proveer un Poder Judicial para el efectivo acceso a la justicia?

Primero que nada se deben de adherir a la “Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad” y luego ponerlas en práctica en la medida de lo posible y económicamente posible. En Argentina la accesibilidad física en la mayoría de los edificios no está garantizada, son edificios viejos y declarados monumentos históricos, y en esto tiene que haber un convencimiento general de que si el edificio no funciona para las personas que cuentan con alguna discapacidad, se debe contar con otra infraestructura adaptada y evitar las dificultades de acceso a los despachos judiciales. El otro problema es el cambio de mentalidad de las personas, es muy importante la sensibilidad social, este aspecto es fundamental para ser respetuoso de los derechos de los demás y que se le exija al Estado una respuesta permanente y real, para contar con un verdadero acceso a la justicia.

¿Qué tipo de barreras deben eliminarse?

Las barreras no son solo arquitectónicas, también hay barreras culturales, sociales, económicas. Es muy común que todo lo judicial esté ubicado en el centro de cada ciudad, de tal modo que muchas personas ni siquiera pueden llegar hasta donde necesitan llegar, por distintas razones, por ello es importante pensar en descentralizar la justicia, en poner la justicia en todos los barrios; por ejemplo en Brasil opera un proyecto muy interesante de ómnibus que funciona como una oficina judicial, que va y se estaciona en la esquina de diferentes barrios, para que las personas pueden ir a consultar. El objetivo es tratar de llegar cada vez más a las poblaciones, a veces las personas no saben que tiene derechos, otras algunas veces escucharon hablar de esos derechos, pero no entiende el lenguaje en que estaba escrito y otras no saber cómo ejercerlo y eso es lo que hay que revertir.

¿Porque es importante la aplicación efectiva de las Reglas de Brasilia en los Poderes Judiciales?

Porque fue la primera vez que se empezó a reconocer que el acceso a la justicia que decían todos nuestros documentos internacionales, las constituciones y las leyes eran una declamación muy bonita en el papel, pero que había un enorme número de ciudadanos y ciudadanas excluidas, que tenían formalmente esos derechos, pero estaban ausentes en la realidad.

Las Reglas de Brasilia fueron un sinceramiento, fue reconocer que todo los actores no solo el Poder Judicial sino también el Poder Ejecutivo, todos teníamos que reconocer que lo que se decía en la leyes y en las normas, en la práctica se cumplía muy parcialmente. A pesar de que se trata de un compromiso con las poblaciones en condición de vulnerabilidad en el que hemos avanzado, aun nos falta mucho, por ello en la actualidad existe una nueva Comisión de Seguimiento que está preparando una reforma para hacerlas más inclusivas, y este es uno de los temas que se estudiará en la próxima cumbre que se realizará en Quito, Ecuador.

Considera importantes estos espacios para reflexionar sobre el acceso a la justicia? Y que nos hace falta para una aplicación efectiva?

Por supuesto que son muy importantes y necesarios, lo importante es que se hable del tema, que todo el mundo se interese y que se invite a las distintas poblaciones a estos foros, hay quienes ni siquiera lo advierten, y todo se queda en un discurso formal.

Lo que nos hace falta es un verdadero compromiso con los derechos humanos de todos y todas.

Dra. Stella Maris Martínez

Defensora General de la Nación Argentina desde julio del año 2006.
Defensora Oficial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2001 – 2006)
Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca, Reino de España.
Abogada y Licenciada en Criminología por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Fue directora de la Maestría en Criminología de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y profesora de Grado y Posgrado de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad de Belgrano y Universidad del Museo Social Argentino.
Es autora de numerosos artículos sobre Manipulación Genética (tema sobre el que versó su tesis doctoral, publicada bajo el título “Manipulación genética y Derecho Penal” por la Editorial Universidad).
Secretaria General de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), Coordinadora General del Bloque de Defensores Públicos Oficiales del MERCOSUR (BLODEPM) y Coordinadora Nacional de la Reunión Especializada de Defensores Públicos Oficiales del MERCOSUR (REDPO). Actualmente ejerciendo la Presidencia Pro Tempore.
Vocal del Consejo Federal de la Defensa Pública de la República Argentina.
Integró el Comité de seguimiento de las “Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad” de la Cumbre Judicial Iberoamericana
Ha dictado numerosas conferencias tanto en el ámbito local como internacional.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2017