Jurisdicción Agraria fortalece competencias para la implementación del Sistema de Oralidad por audiencias ante aplicación supletoria de la Reforma Procesal Laboral

Magistrada Carmenmaría Escoto Fernández, Presidenta de la Comisión de la Jurisdicción Agraria

La Comisión de la Jurisdicción Agraria tiene como uno de sus principales objetivos la implementación del sistema de oralidad por audiencias en los despachos agrarios a fin de ofrecer un servicio público eficaz, eficiente y efectivo a las personas usuarias.

En el ámbito de la capacitación, se ha apostado por fortalecer competencias de las personas que integran la Jurisdicción Agraria mediante procesos de capacitación articulados con la Escuela Judicial, la Dirección de Gestión Humana y otras oficinas involucradas. El proceso de fortalecimiento de competencias está alineado al Plan Estratégico Institucional, propiamente al eje transversal servicio público de calidad.

La visión integradora y el liderazgo de la Magistrada Carmen María Escoto Fernández, Presidenta de la Comisión de la Jurisdicción Agraria, y su experiencia, ha sido clave para el desarrollo de estos logros. Según señaló, estos procesos de capacitación permiten a la Jurisdicción Agraria ofrecer un servicio público de calidad y además, prepararse para la eventual aprobación del proyecto de Código Procesal Agrario.

Uno de los principales productos de este proceso obedece a la coordinación de acciones con la Comisión de la Jurisdicción Laboral. Se logró la capacitación de más de 100 personas de la Jurisdicción Agraria en los contenidos de la Reforma Procesal Laboral: más de 90% de los jueces y juezas de los Juzgados y el Tribunal Agrario; sus equipos de trabajo conformados por personas técnicas y coordinadoras judiciales; letrados y letradas de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia; integrantes de la Defensa Pública Agraria y del equipo de reformas procesales de la Dirección de Gestión Humana.

Por su parte, la jueza Damaris Vargas Vásquez, gestora del Proyecto de Implementación de la Reforma Procesal Agraria, señaló: “La capacitación debe tener un carácter permanente y evidenciable en el desempeño y la productividad. Por ello, el éxito del proceso está asociado a la innovación desarrollada por las personas que integran los equipos de trabajo de los Juzgados Agrarios, el Tribunal Agrario y la Sala Primera, mediante la interpretación evolutiva de la Ley de Jurisdicción Agraria y la aplicación supletoria de la Reforma Procesal Laboral conforme a los requerimientos actuales de la sociedad. La idea es dar valor a la organización mediante la construcción de un sistema procesal eficiente que rompa paradigmas procesales, simplifique y acelere los procesos; con el objetivo de que, con absoluto respeto al principio de independencia judicial, se logre la concertación de un modelo de buenas prácticas para la aplicación supletoria de la Reforma Procesal Laboral.”

Con el programa de capacitación, la Comisión de la Jurisdicción Agraria pretende dar seguimiento y acompañamiento mediante un plan que permita interiorizar los contenidos y hacerlos explícitos en la gestión diaria. En línea con lo anterior, se proyecta la realización de una Encerrona de la Jurisdicción Agraria a manera de espacio de transformación y mejoramiento de las competencias y habilidades para cada una de las personas participantes. Así mismo, se está coordinando con la Comisión de la Jurisdicción Civil un proceso similar asociado a la Reforma Procesal Civil.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2017