Jurisdicción agraria logra el cierre de la brecha digital | ||
Implementación de Modelo Electrónico en todos los Juzgados Agrarios del país y proyección de gestión en línea de la Defensa Pública Agraria | ||
Andrea Marín Mena Periodista
La Jurisdicción Agraria logró el cierre de la brecha digital en ejecución del objetivo estratégico institucional de “Modernización e innovación de la Gestión Judicial”, a fin de sustituir modalidades tradicionales de trabajo, creando una gestión judicial moderna, innovadora, eficiente, sostenible, segura y de calidad. Ante el impacto de la Reforma Procesal Laboral en los procesos agrarios, las proyecciones de la Reforma Procesal Civil, y la eventual aprobación del proyecto de Código Procesal Agrario, la Comisión de la Jurisdicción Agraria coordinó acciones con la Dirección de Tecnología de la Información, Defensa Pública, Direcciones Ejecutiva, de Gestión Humana y de Planificación, para el cierre de la brecha digital en la Jurisdicción Agraria durante el 2017. Se determinó la necesidad de equiparar tecnológicamente la Jurisdicción Agraria del país, ya que, de los 14 Juzgados Agrarios existentes, 8 ya trabajaban con el modelo electrónico, incluyendo el Tribunal Agrario; mientras que 6 Juzgados Agrarios se mantenían con el modelo físico. En razón a lo anterior se desarrolló un plan que permitió la implementación de estos 6 despachos físicos al modelo electrónico (Escritorio Virtual), el cual inicio el pasado 29 de mayo y finalizó el 14 de julio de este año 2017. “El proceso consistió en una semana de capacitación y cuatro semanas más de apoyo técnico para las personas servidoras judiciales quienes laboran en los despachos judiciales, durante las cuales personas técnicas expertas de la Dirección de Tecnología de Información trabajaron brindando el respectivo soporte en consulta y monitoreo sobre el uso del sistema”, según informó el licenciado Luis Jiménez Fallas, jefe de la Sección de Informática de Gestión de la Dirección de Tecnología de la Información. La implementación del modelo electrónico conllevó la dotación de dispositivos necesarios para la tramitación en este modelo, tales como escáneres, pads de firmas y monitores extras, los cuales se les suministraron a cada uno de los Juzgados Agrarios implementados, previa coordinación con la Dirección Ejecutiva. “El proceso de implantación de los sistemas de gestión y expediente electrónico, en los Juzgados Agrarios, ha sido un éxito. Pero ello, no hubiese posible sin la alta disposición e interés del personal técnico y profesional de los despachos agrarios quienes consideraron estas herramientas informáticas como coadyuvantes hacia un mejor servicio a las personas usuarias. Por su parte, en capacitaciones realizadas a personas usuarias, profesionales en Derecho y dirigencia de las fuerzas vivas de las comunidades mostraron alta aprobación positiva al constatar las ventajas y facilidades administrativas que estos sistemas les proporcionan.”, según refirió la licenciada Ana Ericka Rodríguez Araya, jefa del Subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación; así como el licenciado Gustavo Chen Quesada, quien labora para dicho Subproceso. Para la Magistrada Carmen María Escoto Fernández, Presidenta de la Comisión de la Jurisdicción Agraria, se trata de un importante avance en la Jurisdicción Agraria, lográndose al fin el cierre de la brecha digital; lo cual por supuesto supone tomar las previsiones para garantizar a las poblaciones en condición de vulnerabilidad o vulnerabilizadas el acceso a la justicia sin obstáculos conforme a la normativa nacional e internacional y en especial, las políticas emitidas por Corte Plena y el Consejo Superior para cada una de esas poblaciones. La jueza Damaris Vargas Vásquez, gestora del Proyecto de Implementación de la Reforma Procesal Agraria señaló, la implementación del escritorio virtual en todos los despachos agrarios constituye un hito en el proceso de modernización e innovación de la gestión judicial de los equipos de trabajo que integran la Jurisdicción Agraria, mejorando así el servicio que se ofrece a las personas usuarias. Resaltó la participación proactiva de las personas juzgadoras, técnicas judiciales y coordinadoras judiciales; la Defensa Pública Agraria, abogados y abogadas y la sociedad civil; esto último, gracias al apoyo de las Administraciones y las Contralorías de Servicio Regionales, concluyendo el proceso de manera exitosa. Agregó, ya se están coordinando acciones con la Dirección de Tecnología de la Información, Oficina de Control Interno, Auditoría Judicial y Dirección de Planificación, que fortalezcan la gestión de la seguridad de la información y la administración de riesgos en la Jurisdicción Agraria.- |