Acceso a la justicia como derecho humano fundamental | ||||
Expertos reflexionan en Congreso Internacional sobre Acceso a la Justicia | ||||
Teresita Arana Cabalceta Comunicadora
El abordaje del acceso a la justicia, desde el punto de vista de los derechos humanos fundamentales, fue el eje central en el segundo día del Congreso Internacional sobre Acceso a la Justicia, durante el pasado 30 de noviembre. La Defensora General de la Nación de Argentina, Stella Maris Martínez, expuso sobre “El acceso a la justicia como derecho humano fundamental”. “El acceso a la justicia no se agota con el ingreso de las personas a la instancia judicial, sino que se extiende a lo largo de todo el proceso –que debe sustanciarse de conformidad con los principios que sustentan el Estado de Derecho- y se prolonga hasta la ejecución de la sentencia. El acceso a la justicia en tanto, es un derecho fundamental, representa para las personas la puerta de entrada a los distintos cauces institucionales provistos por los Estados para la resolución de conflictos.”, señaló la experta Martínez durante su ponencia. Desde una óptica más humanizada, la Asesora Jurídica del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), Mariana Villareal Arroyo y la estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, Scarlette Briones Ubeda, reflexionaron sobre el acceso a la justicia para las personas con condición de vulnerabilidad, panel moderado por Nora Lía Mora Lizado, Psicóloga del Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial. El magistrado y la magistrada de la Sala Constitucional, Fernando Cruz Castro y Nancy Hernández López, presentaron el Proyecto de Recopilación de sentencias Hábeas Corpus: una mirada desde 1918 a 1989, que se encuentra en la página web de la Sala Constitucional. “Estas sentencias que a partir de hoy se ponen al servicio del público, representa un esfuerzo conjunto de la Sala Constitucional y la Comisión de Transparencia, para que podamos descubrir una parte de la historia que pocos conocemos de estas resoluciones.”; señaló la magistrada Hernández López.
También se desarrolló un panel en el cual los expositores, Robert Beers González y Vladimir de la Cruz, relataron historias importantes de estas resoluciones en materia de Habeas Corpus. En la jornada de la tarde, se continuó con tres conferencias: “Innovaciones Procesales en materia civil” a cargo del Magistrado de la Sala Primera y Coordinador de la Jurisdicción Civil, William Molinari Víquez y el Director del Centro de Estudios de Justicia de las Américas de la OEA, Jaime Arellano Quintana; “Ciberdelincuencia: Casos de explotación infantil en línea, nuevas tendencias en redes y redes sociales” del experto en Ciberdelitos de Puerto Rico, Alexis Brignoni y “Experiencias en materia anticorrupción de la perspectiva judicial estadounidense”, presentada por el juez del Tribunal de Distrito de New Jersey, Estados Unidos, Noel Lawrence Hillman. El Congreso contó con un importante espacio de análisis enfocado al uso de las tecnologías digitales en la Administración de Justicia, expuesto por la Dirección de Tecnología de la Información y el parte de la Dirección de Planificación Institucional, sobre el Sistema de Información geográfica del Poder Judicial. |