Autoridades Judiciales se nutren con experiencia de personas facilitadoras judiciales | ||||
Presidente de la Corte visita Zona Huetar Atlántica. Firman convenio de cooperación interinstitucional con INDER. |
||||
Andrea Marín Mena Periodista
Cerca de 40 personas facilitadoras judiciales participaron el pasado 10 de noviembre en una actividad de acercamiento con las autoridades judiciales, donde se expuso el trabajo realizado a favor del acceso a la justicia de las comunidades de Siquirres, Guácimo, Sarapiquí y Pococí, desde el Sistema Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales “Luis Paulino Mora Mora”. Para el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí, destacó que las y los facilitadores se convierten en un brazo del Poder Judicial y la presentan en sus comunidades. “Los facilitadores y facilitadoras judiciales son aquellos mecanismos humanos que logran llegar a donde nosotros no podemos llegar como Poder Judicial y realizan una labor encomiable por su liderazgo y reconocimiento de los problemas comunales. Ustedes son nuestros jueces de paz. Y este acercamiento que ustedes impulsan, afianzan una justicia más humana y directa” reafirmó Chinchilla Sandí. Resaltó el liderazgo del magistrado Román Solís Zelaya en el impulso del SNFJ. El magistrado Román Solís Zelaya, Presidente de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), entidad que tiene a cargo el servicio, agradeció la abnegada e invaluable labor voluntaria que desempeñan en sus comunidades las y los facilitadores judiciales y reafirmó el apoyo de los juzgados, Comisión Interinstitucional y demás instancias del Poder Judicial. “Es en esta zona del país donde se ha tenido los mejores resultados. Solo en el primer semestre del 2017, los facilitadores y facilitadoras de los cantones Pococí, Guácimo, Siquirres y Sarapiquí llevaron a cabo 705 orientaciones sobre trámites y procedimientos judiciales. Coordinaron 85 charlas en sus comunidades en temas vinculados al Poder Judicial y otras instituciones. Acompañaron a 102 personas para que pudieran acceder a servicios públicos y realizaron 15 mediaciones en conflictos entre vecinos y vecinas. El total de las personas beneficiadas con el Servicio, para los primeros seis meses del año ha sido de 1744 personas, cifra que se verá duplicada al finalizar el año, tomando en cuenta la proactividad y compromiso de las personas facilitadoras judiciales de la zona”, detalló Solís Zelaya. La Jueza Maureen Vargas Solano, encargada del SNFJ en el Juzgado Contravencional de Pococí, expuso su experiencia dentro de la labor del servicio. “Cuando uno logra llegar hasta esas comunidades más alejadas, se da cuenta del alcance del Sistema y el efectivo acceso a la justicia, porque nos interesan esas personas usuarias y su acceso a este derecho y las personas ven un panorama de confiabilidad. El principio de humanismo y la realidad social no puede dejarse de lado. Las facilitadoras y facilitadores ayudan aún cuando existen dificultades”, destacó la jueza.
La actividad se realizó en los Tribunales de Justicia de Guápiles. El Presidente de la Corte, Carlos Chinchilla Sandí y el Presidente Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), Ricardo Rodríguez Barquero, firmaron la Carta de Entendimiento entre el Poder Judicial y el INDER, que busca fortalecer y dar apoyo al accionar del Sistema de Personas Facilitadoras. “Hoy nos estamos uniendo dos instituciones con experiencia en el ámbito de la capacitación a la ciudadanía, que redundan en un objetivo único, mejorar la calidad de vida de las personas de nuestro país. Esta carta de intenciones permite que podamos generar procesos de difusión, de información, de capacitación, empoderamiento y una cultura de resolución de conflictos y un real y efectivo acceso a la justicia”, manifestó el Presidente Ejecutivo del INDER. Además se realizó un acercamiento con las autoridades de la Municipalidad de Pococí, para propiciar un apoyo en recursos técnicos y económicos al SNFJ. “Una gran oportunidad que nos permite empoderar a las comunidades y propiciar la paz social. Tomamos un acuerdo desde el Concejo Municipal de Pococí para firmar el convenio que nos permitirá colaborar con el Servicio”, señaló la Alcaldesa de Pococí, Elibeth Venegas Villalobos. La Zona Huetar Atlántico y Sarapiquí cuentan con el trabajo voluntario de 80 hombres y mujeres líderes en sus comunidades (78 de zona atlántica y 12 en Sarapiquí) y que trabajan en coordinación con las autoridades judiciales para propiciar el acercamiento de la justicia a zonas alejadas e impulsar la paz social mediante sus mediaciones, orientaciones, charlas de capacitación y acompañamientos a quienes lo requieran. En la gira se contó con la participación del Jefe de la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito, Roger Mata Brenes, quien expuso sobre los alcances de la guía sobre la OAPVD, que será un documento de consulta e información para las personas facilitadoras. En la actividad participaron también la integrante del Consejo Superior, Milena Conejo Aguilar, la Directora interina de la Defensa Pública, Diana Montero Montero, el Subdirector del OIJ, Gerald Campos Valverde, la Subdirectora Ejecutiva, Dinorah Alvarez, la Directora Ejecutiva de Conamaj, Sara Castillo y la Alcaldesa de Pococí, Elibeth Venegas Villalobos. |