Congreso Internacional sobre Acceso a la Justicia y Feria de Servicios Tecnológicos del Poder Judicial
Mag. Carlos Chinchilla Sandí
Presidente Corte Suprema de Justicia
29 de Noviembre
Auditorio Miguel Blanco Quirós
Mag. Carlos Chinchilla Sandí
Presidente Corte Suprema de Justicia

Este es un día muy especial para toda la familia del Poder Judicial. Un año más nos congregamos para conversar, para debatir, para proponer, para generar aportes; todo en el marco de un tema que desde hace varios años se ha convertido en un significativo estandarte del Poder Judicial costarricense, y que refleja su más grande propósito, su más grande anhelo. Me refiero al acceso a la justicia. Un tema sobre el cual se ha escrito mucho y se ha debatido otro tanto igual o mayor en los estrados nacionales como internacionales, y que sigue teniendo tanta vigencia por las implicaciones que tiene en una sociedad democrática, o al menos que aspira a serlo; porque materializar el acceso a la justicia implica un paradigma que no siempre se concilia con las voluntades políticas. Por ello, el que las personas puedan acceder efectivamente a la justicia implica una serie de esfuerzos institucionales que, parten necesariamente de imbuir de ese contenido filosófico a: los alineamientos estratégicos, así como a los alcances que dan contenido al marco metodológico dentro del cual funciona un Poder Judicial.
Continuación del desarrollo del discurso.

Y el Poder Judicial costarricense es consciente de ello. Pero también es consciente de que, volver la vista a la ciudadanía como eje en torno al cual deben gravitar nuestros esfuerzos, implica en estos tiempos de inclusión social pero también de globalización, el aprovechamiento de las bondades que nos permiten las tecnologías de la información y el conocimiento, las cuales nos permiten estar hoy más cerca de nuestras personas usuarias; nos permiten proyectarnos y perfilar nuestro trabajo en función de sus necesidades e intereses particulares, tomando en consideración las condiciones de las personas que puedan encontrarse en circunstancias especiales de vulnerabilidad.

El que hoy nos podamos encontrar en este proceso de desarrollo continuo de nuestra conciencia institucional como Poder Judicial, ha sido el fruto de varios años en los cuales hemos procurado generar estudios, propuestas, ensayos, concientización y adopción de políticas institucionales, las cuales poco a poco nos han convertido en un Poder Judicial más cercano a la persona usuaria, como también nos ha permitido reflexionar sobre que este proceso es permanente, y que es nuestro deber mantenernos siempre en búsqueda de mejores soluciones institucionales para facilitar el acceso a la justicia.

En ese sentido, me parece oportuno recordar la importancia en el mensaje que nos dio hace un par de años en un programa de cooperación internacional, el experto en sistemas de gobernabilidad Felix Bajandas, a quien hoy tenemos la dicha de tener nuevamente como ponente del -NCSC-, cuando nos enseñaba que para entender un sistema propiamente dicho, debemos representarnos un triángulo estratégico en el cual tengamos a la persona usuaria como centro de los esfuerzos institucionales del Poder Judicial, y organizados triangularmente en base a esa persona usuaria: a las tecnologías de la información, así como a todos los procesos institucionales.

Ese tipo de experiencias aleccionadoras nos interesan e inspiran porque se encuentran alineadas con nuestros valores institucionales que dan preeminencia a la situación de la persona usuaria de frente al servicio que brinda el Poder Judicial.

En ese mismo sentido, resulta evidente la pertinencia de contar con la distinguida participación de expertos nacionales e internacionales en el tema del acceso a la justicia, así como de las tecnologías de la información como un medio para acercar nuestro servicio público a la persona usuaria. Por la calidad de sus ponentes, este evento seguramente se convertirá en un espacio sumamente provechoso para compartir experiencias y conocimientos en torno al acceso a la justicia. Estamos muy contentos e ilusionados porque aprenderemos mucho de nuestros distinguidos expositores, y eso nos motiva para continuar con conocimientos renovados nuestro proceso de mejora continua.

También me parece importante destacar que, el Poder Judicial de Costa Rica ha asumido su compromiso institucional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, cuyo objetivo número 16 se refiere a:

“Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.” Con ello, nuestro Poder Judicial reconoce en el acceso a la justicia a esa puerta que les permite a las personas usuarias el reconocimiento y defensa de sus derechos, lo cual implica una responsabilidad sumamente grande para cada una de las personas que acuden a nuestras oficinas judiciales por distintos motivos.

Pero nosotros hemos querido dar un paso más en el reconocimiento de estos derechos y compromisos frente a nuestra ciudadanía y la Comunidad de Naciones, porque aunque el compromiso 16 de los ODS es el que vincula directamente a la administración de justicia de las naciones, el Poder Judicial de Costa Rica reconoce en ese acceso para la defensa de los derechos de las personas, un alcance transversal, que vincula a todos los objetivos de desarrollo sostenible. Por ello, nuestro compromiso se ha extendido con el cumplimiento de todos los ODS, ya que todos implican el reconocimiento de derechos de la persona humana susceptibles de ser garantizados por los distintos servicios que brinda el Poder Judicial.

Y ello también nos permite reiterar que el acceso a la justicia es un Derecho Humano.

Y también reconocemos en las tecnologías de la información al vehículo de transmisión de conocimientos que marca al Siglo XXI. Por ello, también desarrollamos nuestro esfuerzo por desarrollar estas tecnologías con un contenido primordial de acceso al Poder Judicial para la persona usuaria; poniendo siempre énfasis en las necesidades de personas en condiciones especiales de vulnerabilidad. En la Feria de Servicios Tecnológicos que también hoy se inaugura, se expondrán servicios sumamente importantes, relacionados con:

  • Aplicaciones móviles.
  • Avances en el expediente electrónico.
  • La experiencia costarricense en la Inteligencia de negocios.
  • Apoyo de las tecnologías para lograr Justicia Abierta en el Poder Judicial
  • Uso de las videoconferencias
  • Interoperabilidad con otras instituciones (experiencias en depósitos judiciales, migración y extranjería).
  • Consulta de expedientes judiciales
  • Envío de demandas y escritos
  • Notificaciones judiciales por Gestión en Línea
  • Solicitud de hoja de delincuencia.
  • Solicitud de citas de tránsito
  • Consulta de Impedimentos de Salida del País
  • Sistema de Información Geo-referencial
  • Servicios disponibles a través de Tecnología Móvil

Todos estos servicios serán expuestos tanto por diversas instancias judiciales que implican a: la Judicatura, Ministerio Público, Organismo de Investigación Judicial, Defensa Pública, Escuela Judicial; como también por otras instancias judiciales y también institucionales nacionales. En ese sentido, este evento aspira a convertirse en un espacio muy provechoso para conocer los distintos servicios que se relacionan con el servicio público de administración de justicia, porque el acceso a la misma para las personas usuarias debe constituir la base de nuestro sistema. Por ello, debemos insistir en que, la persona usuaria siempre debe representar para nosotros el eje en torno al cual gravitan los esfuerzos y la excelencia en la prestación del servicio de las y los servidores judiciales.

Despedida
Quiero despedirme con la reiteración de mi saludo y agradecimiento a la presencia y cooperación internacional amiga y sus representantes aquí presentes, así como nuevamente al Banco Popular y de Desarrollo Comunal, quienes siempre acuden al llamado del Poder Judicial para procurar su fortalecimiento, lo cual resulta altamente valioso para nosotros porque ello se refleja en el fortalecimiento de nuestro Estado de Derecho, así como en la consolidación de nuestros valores democráticos, los cuales son el prisma con el que debemos proyectar el servicio público para mejorar el acceso a la justicia de nuestras personas usuarias.
Muchas gracias.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2017