Operadores jurídicos de Centroamérica y El Caribe enriquecen experiencias sobre convenios de la Conferencia de La Haya | ||||||||||||||||||
Durante segundo día en “Seminario Jurídico Derecho Internacional Privado y sus Instrumentos Internacionales” | ||||||||||||||||||
Teresita Arana Cabalceta Comunicadora
El amplio bagaje de conferencistas nacionales e internacionales permitió el pasado 1 de agosto, reflexionar sobre distintos convenios de La Haya, con el fin de fortalecer los conocimientos de las personas operadoras de justicia y optimizar el funcionamiento que permita mejorar el servicio de acceso a la justicia. Durante su segundo día, el Seminario permitió analizar convenios ratificados por La Haya sobre la notificación o traslado en el extranjero de documentos jurídicos y extrajudiciales en material civil o comercial, las comunicaciones electrónicas y el uso de la videoconferencia, la obtención de pruebas en el extranjero en materia civil o comercial, Convenio para facilitar el acceso internacional a la justicia, Convenio sobre el Programa de Apostilla Electrónica y sobre los Acuerdos de elección de foro. María de Lourdes Ochoa Neira, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Andrea Murillo de la Secretaría General Permanente de IberRed, Juan José Obando Peralta, Secretario General de la ACECADIP, Sergio Ugalde Godínez, Embajador de Costa Rica en la Haya y Eduardo Cubero Barrantes, del Ministerio de Relaciones Exteriores, fueron parte de las personas expositoras.
En su presentación, la experta comentó sobre la reglamentación y beneficios que este convenio brinda en la reducción de tiempos y costos, en cuanto a envíos internacionales; además destacó como una importante práctica derivada de uno de los encuentros de IberRed, el Manual sobre Comunicaciones Judiciales Directas, aprobada en el 2014 por el Poder Judicial costarricense. “La Contratación mercantil internacional: entre uniformidad de las reglas del conflicto y del derecho material, a propósito de los Principios sobre la elección de la Ley aplicable a los contratos comerciales internacionales”, fue otro de los temas expuestos y que estuvo a cargo de la experta en Derecho Uniforme y Comercio Electrónico, la Fiscala Vilma Sánchez del Castillo.El encuentro finalizó con una amplia exposición del “Nuevo instrumento sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias, y otros temas de la agenda actual de la Conferencia de La Haya”, por parte del Secretario General de la Conferencia de La Haya, Dr. Christophe Bernasconi y de Ignacio Goicoechea. El Seminario Jurídico corresponde a un interés del Poder Judicial en la ejecución del objetivo No. 16 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y es llevado a cabo por medio de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Primera, Sala Segunda y la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI). Costa Rica se adhirió al Estatuto de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, mediante el decreto ejecutivo No. 36354 del 13 de diciembre del 2010.
|