Discurso con motivo del nombramiento como Vice Presidenta de la Corte Suprema de Justicia
Mag. Carmenmaría Escoto Fernández
VicePresidenta
Corte Suprema de Justicia
5 de junio 2017
Mag. Carmenmaría Escoto Fernández
VicePresidenta
Corte Suprema de Justicia

Estoy aquí esta tarde para hablarles en nombre de todas las mujeres quienes integramos el Poder Judicial, porque queremos ser escuchadas, así como tratadas con igualdad y dignidad.

Creo en la igualdad de oportunidades para las 5.647 servidoras judiciales que conforman el 46% de la población judicial. Levanto la voz por quienes queremos con nuestra fuerza, poder y coraje construir una Institución más humana, más solidaria, más participativa y más eficiente.

Queremos alcanzar nuestras metas en paz. Participar en la toma de decisiones desde puestos claves de la Corte, con una mirada integradora y sistémica, con una visión tanto de mujeres como de hombres.

Esta es mi filosofía de no violencia y de igualdad que aprendí de mis progenitores. Soy conciliadora y pacifista. Lo he evidenciado en mi desempeño como jueza y magistrada por muchos años; en especial, en la “Comisión de Acceso a la Justicia a poblaciones en condición de vulnerabilidad” la cual presido, al igual que la “Comisión de Gestión Ambiental Institucional”, entre muchas otras; y en su momento y por varios años, en la “Comisión de Ética y Valores” y el “Consejo de Notables”.

Reconozco el liderazgo del Presidente Dr. Carlos Chinchilla, quien externó su apoyo a una mujer a la vicepresidencia. Reitero mi compromiso de apoyar todas las áreas estratégicas por él señaladas. Mi interés es que esas metas sean abordadas y ejecutadas con una visión sistémica: de hombres y mujeres debidamente representadas.

En palabras de Malala, Premio Nobel de la Paz 2014:

“Nos damos cuenta de la importancia de la luz cuando vemos oscuridad… nos damos cuenta de nuestra vos cuando somos silenciadas…”.
Malala, Premio Nobel de la Paz 2014

Por eso, alzo la voz para que en el Poder Judicial se materialicen acciones afirmativas a favor de las mujeres en cumplimiento de las convenciones internacionales CEDAW y BELEN DO PARA y me permitan representarles dignamente y de manera incansable desde la Vicepresidencia de la Corte Suprema de Justicia.

Lucho por el derecho del 46% de la población judicial que somos mujeres, a participar en la toma de decisiones para que quede evidenciada nuestra visión, muy diferente, pero a la vez integradora del restante 54% que son hombres.

Reconozco a las magistradas y a los magistrados su apoyo. Reconozco la valía de mis compañeras Magistradas, excelentes juristas cada una en su especialidad. Respeto, como debe ser en toda democracia, las distintas opiniones. En especial agradezco la visión de los compañeros magistrados quienes coadyuvaron en la decisión histórica de paridad de género en la designación de la Presidencia y la Vicepresidencia de la Corte, por ser una inmensa mayoría, 17 frente a sólo 5 magistradas. Ello es reflejo de la madurez institucional por el respeto a la igualdad de los derechos de las mujeres, pues en las dos gobernanzas anteriores se dio esta paridad de oportunidades:

  • Luis Paulino Mora/ Zarela Villanueva
  • Zarela Villanueva/ José Manuel Arroyo
  • Carlos Chinchilla/ Carmenmaría Escoto

Como lo señaló ante Naciones Unidas la citada Premio Nobel:

“…una negociación que vaya en contra de los derechos de las mujeres es inaceptable”
Malala, Premio Nobel de la Paz 2014

Por eso, hago un llamado a todas las mujeres quienes laboran en el Poder Judicial a darse cuenta de la fuerza que hay en cada una de nosotras y a descubrir todo nuestro potencial.
Creo en el poder y la fuerza de nuestras palabras y más allá, en la actitud positiva y esperanzadora de que en algún momento lograremos mediante acciones afirmativas, garantizar la igualdad para los hombres y las mujeres en este Poder de la República, y en el país en general.

Corte Plena ha tomado dos acuerdos, según su orden histórico, donde se materializan acciones afirmativas para garantizar el cumplimiento de la normativa internacional que regula los derechos de las mujeres para lograr la igualdad de género:

  • Acuerdo del 20 de mayo de 2013 donde se dispuso:
    “Desarrollar un plan de acción que potencie y aumente la participación de las mujeres en los puestos de jerarquía, incorporando estrategias de conciliación de la vida laboral, personal y familiar dentro del Poder Judicial.”
  • Acuerdo del 15 de mayo de 2017:
  • Garantiza sea una magistrada quien ocupe la Vicepresidencia de la Corte Suprema de Justicia a partir de este día, pues ya se designó al Presidente.

Esas decisiones, y los reiterados fallos de la Sala Constitucional, demás Salas de Casación y en general, de los tribunales costarricenses, evidencian que el Poder Judicial se ha distinguido por el respeto a los derechos de las mujeres. Todos ellos regulados en las Convenciones de CEDAW, Belén do Pará, entre otras; donde se establece el compromiso de los Estados de garantizar la igualdad de las mujeres y de los hombres para asegurar el pleno desarrollo de éstas.

El Poder Judicial ya tiene como Presidente al Dr. Carlos Chinchilla, a quien le reitero mi apoyo. Pongo a su disposición, a la Institución y al país, mis conocimientos, habilidades, destrezas, experiencias y aptitudes, asociadas todas a la búsqueda de procesos de concertación, de conciliación y de eficiencia.

En este orden de ideas, debemos preguntarnos

¿Quién es la población judicial?, ¿Quiénes son verdaderamente las personas usuarias actuales y potenciales?

El 60% de la población judicial tiene menos de 35 años de edad.

Están entre los millenium y los centennials (18 años o menos), nacidas en la era de la información. Tienen conceptos muy diferentes de lo que hasta ahora han sido la cultura organizacional jerarquizada. Por ende, quienes estamos tomando decisiones debemos estar abiertos al cambio, ser estratégicos y estratégicas para garantizar que el Poder Judicial sea cada día más eficiente y responda al rol que la sociedad necesita.

Nuestras decisiones han de ser sistémicas. Direccionadas a los requerimientos y necesidades de cada uno de los segmentos poblacionales que la conforman, dejando atrás tendencias anquilosadas, propias de una zona de confort, la cual debe superarse en todos los ámbitos.

A propósito de lo acontecido en la sesión anterior de Corte Plena, debo señalar que todo proceso de cambio conlleva adaptaciones y convencimiento. Es lógico y humano disentir en cualquier actividad. En una democracia deben respetarse las distintas posiciones. La sabiduría está en comprender, en tratar de convencer, en respetar y nunca en imponer.

Todo proceso de cambio conlleva distintas posiciones:

  • Quienes están a favor y se adaptan
  • Quienes son neutrales y les da igual todo
  • Quienes están en contra y se aferran a lo que existe y normalmente tienen el doble discurso de que ellos hacen el cambio

Ante esa situación, ¿cuál es el rol de una mujer vicepresidenta?

1. Trataré de trabajar hombro a hombro con nuestro Presidente Chinchilla y su Plan de Trabajo 2017/2021 en todos sus ejes temáticos:

A. Gobierno Judicial
B. Justicia Pronta y Cumplida
C. Prevención y lucha contra la corrupción
D. Carrera Judicial
E. Infraestructura Física
F. Tecnología, investigación e innovación
G. Construcción del Plan Estratégico 2019/2024

Trataré de impregnar mi visión como representante de las 5647 mujeres que conforman la población judicial, pues en palabras del señor Presidente:

“TODAS Y TODOS SOMOS PODER JUDICIAL”

2. Trataré de priorizar la carrera judicial, la justicia pronta y cumplida y la lucha contra la corrupción.

En especial, apoyaré de manera vehemente e incansable las iniciativas de reformas procesales que tiendan a mejorar la Administración de Justicia para que el Poder Judicial siga siendo un pilar del desarrollo económico, social y ambiental del país.

3. Fortaleceré los procesos de comunicación asertiva, respetuosa y transparente en Corte Plena y en todos los espacios institucionales.

4. Haré mi mejor esfuerzo para convertir a Corte Plena en un

EQUIPO DE ALTO RENDIMIENTO POTENCIANDO LOS DIFERENTES LIDERAZGOS Y COMPETENCIAS DE CADA UNA DE LAS MAGISTRADAS Y LOS MAGISTRADOS

Mi intención es que Corte Plena se convierta en un ejemplo de organización eficaz y eficiente que potencie la comunicación asertiva y sea referente para todos los equipos de trabajo institucionales, lo cual sin duda incidirá en la ansiada mejora en la Administración de Justicia que tanto espera la ciudadanía, como ya lo está haciendo el señor Presidente.

5. Instaré y daré seguimiento al cumplimiento del acuerdo de Corte Plena de 20 de mayo de 2013 donde se acordó:

“desarrollar un plan de acción en el que se potencie y aumente la participación de las mujeres en los puestos de jerarquía mediante la incorporación de estrategias de conciliación de la vida laboral, personal y familiar dentro del Poder Judicial”

En la actualidad el 46% de la población judicial son mujeres frente al 54% de hombres. Inclusive, el 52% de las personas juzgadoras somos mujeres frente a un 48% que son hombres.

Sin embargo, los puestos de mayor rango en judicatura son ocupados en su mayoría por hombres. No hay paridad lo cual se refleja en el siguiente cuadro:

Reporte sobre población judicial activa al 27 de mayo 2017

Fuente: Dirección de Gestión Humana

Esto evidencia que la paridad acordada por la Corte Plena, aún está lejos de cumplirse. Si es cierto que todas y todos somos Poder Judicial, más del 50% de la esencia de ese poder, que es la judicatura, la ejercemos todos los días las mujeres, por lo que su representación en la máxima estructura jerárquica de la Corte Plena, más que justa es necesaria.

Seguiré impulsando los compromisos ambientales asumidos por el Poder Judicial como parte del Estado, asociados al derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. El seguimiento y ejecución de la Política Ambiental que he liderado como Presidenta de la Comisión de Gestión Ambiental Institucional le permitieron al Poder Judicial obtener el día de hoy de parte del Ministerio de Ambiente y Energía, el reconocimiento:

“EXCELENCIA AMBIENTAL”

Se otorga gracias al seguimiento y cumplimiento que ha dado el Poder Judicial por medio de nuestra Comisión.
Aunque presido la Comisión, el logro es de todos y todas las personas quienes la integran, desde su Regente Ambiental, el biólogo Eugenio Solís, hasta las y los representantes de las Direcciones Jurídica, Gestión Humana, Planificación, Escuela Judicial, Auditoría, la Judicatura, el Organismo de Investigación Judicial, la Defensa Pública y la Fiscalía Ambiental; así como integrantes de las Subcomisiones y demás personas que incansablemente nos han apoyado. El reconocimiento se entrega luego de hacer un análisis comparativo con las mejores 20 instituciones públicas con mejor nota en la categoría verde.
Hay mucho por hacer, pues estamos trabajando de la mano con varios Circuitos Judiciales que quieren convertirse en Bandera Azul Ecológica.
Como dice el Presidente Maccron:

“LET’S MAKE OUR PLANET GREAT AGAIN.”

“Hagamos nuestro planeta grande otra vez”

En este proceso, todas y todos somos vencedoras y vencedores. Vencedoras de obstáculos, de flaquezas. Tenemos la energía que nos da esa fuerza necesaria para ir en una sola dirección: EL ÉXITO!!!

Se trata de un GANAR GANAR para los hombres y para las mujeres!!!

Como dice Mario Benedetti:

“Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad.”

En realidad es un triunfo de todas las mujeres, porque gracias al apoyo de nuestros compañeros, hemos dado un paso importante paridad de género en las altas instancias del Poder Judicial, lo cual es ejemplo no sólo para nuestro país, sino que nos ponemos a la vanguardia a nivel mundial en el tema de paridad de género.

Queridas compañeras y queridos compañeros judiciales, tengan la plena seguridad de que trataré de poner todo mi empeño y ahínco, en desarrollar a conciencia tan alta misión, que no es fácil, lo sé, pero estoy dispuesta a dar lo mejor de mí, para llevar a feliz término la tarea, y junto con don Carlos Chinchilla, ponerme a trabajar en favor de la Institución.
Quiero dar las gracias, a quienes confiaron tan encomiable labor a una mujer, a esta servidora!!!

Termino con la poetisa Teresita Aguilar Mirambell:

"MUJER"

Estoy haciendo un surco
para que puedas transitar, hermana,
semilla prodigiosa.
Estoy haciendo un surco
en esta árida tierra
que nunca antes tuvo
huella tuya.
Estoy haciendo marcas
que indicaran la ruta
y tú sabrás seguirlas
para encontrar lo mismo
que yo busco.
Este trillo está abierto
y mis pies se llenaron
de abrojos y de espinas
para dejarlo limpio
y que tú puedas...
convertirlo en camino.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2017