Participación Ciudadana en curso virtual | ||||
Primera matrícula se realizó a partir del 11 de octubre. | ||||
Andrea Marín Mena Periodista
Materializar desde los conceptos, principios, herramientas y mecanismos disponibles de participación ciudadana en el Poder Judicial, es lo que propone el Curso Virtual que se presentó oficialmente. La herramienta interactiva comprende el trabajo coordinado entre la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ) y el Subproceso de Gestión de la Capacitación de la Dirección de Gestión Humana. El curso virtual está disponible para la población judicial a partir del 11 de octubre, con la primera convocatoria desde la plataforma Capacítate. Para la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, esta herramienta se enmarca en el esfuerzo institucional para darle forma a la participación ciudadana y cumplir con el mandato constitucional de promover “…una justicia que escuche y que promueva la inclusión de todos los sectores, que sea capaz de establecer diálogos y de prestar atención a los reclamos de la ciudadanía”. Indicó que se enmarca en la iniciativa de la Presidencia de promover la Justicia Abierta, que contempla la participación ciudadana, el trabajo y la transparencia desde la rendición de cuentas. Además señaló la importancia de trabajar unidos en una justicia que colabore y que sea parte del Estado, mediante el trabajo con las demás instituciones públicas y grupos de la sociedad civil, “… que nos permita dar como Estado una respuesta más satisfactoria a la ciudadanía y fortalecer la democracia”, afirmó Villanueva Monge. Durante la actividad se realizó la entrega de una placa que contiene el Curso Virtual Participación Ciudadana, recibida por el magistrado Román Solís Zelaya, Presidente de la CONAMAJ. “Somos uno de los únicos Poderes Judiciales de América Latina con una política institucional de participación ciudadana, demostrando en el plano internacional que un país democrático puede afianzar sus valores cívicos desde el servicio público con la colaboración y el apoyo de la ciudadanía”, destacó Solís Zelaya. Señaló que parte de la implementación de esta política, se concentra en la sensibilización e información a diferentes niveles y ámbitos de la institución; así como la apertura de espacios de comunicación e incidencia ciudadana, desde el enfoque de la corresponsabilidad y la colaboración.
La herramienta profundiza en conceptos y principios asociados con el tema, el sustento jurídico que respalda la participación ciudadana, la cual es reconocida por el Estado costarricense, así como una revista de herramientas para hacer efectiva esta participación, con mecanismos puntuales para ejercer este derecho. La actividad contó con la participación de Eugenia Salas, Integrante de la Organización Social Grupo Unidos por Málaga, quien expuso la experiencia en participación ciudadana de la comunidad en San Pedro de Montes de Oca, frente a un conflicto contra la construcción de una torre de telecomunicaciones en su residencial. “La participación ciudadana fue la que fiscalizó los procesos institucionales y evidenció las fallas en el sistema, en el conflicto en nuestro residencial. Destacó la participación de las mujeres y de las y los jóvenes, a quienes les enseñamos a ser ciudadanos responsables”, manifestó. La herramienta virtual estará disponible para grupos externos al Poder Judicial, en las próximas semanas y la CONAMAJ será la encargada de canalizar las solicitudes, conformar los grupos y remitir la petición a Gestión Humana para su implementación. |
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016