Hacia una justicia sin papel… “Mas pronta y cumplida”
Se realizó taller para el diseño de propuesta de Política hacia una justicia sin papeles
Mónica Chavarría Bianchini
Periodista

Taller “Diseño de una propuesta de Política Hacia una Justicia sin papeles”.

Más allá de evitar imprimir documentos, el diseño de la política tiene por objetivo coadyuvar a las altas jerarquías del Poder Judicial, a resolver los problemas de formalismos excesivos e innecesarios en los procesos judiciales; que oriente el quehacer institucional, enfocando su actividad hacia el logro de una y más ágil gestión de las oficinas y despachos judiciales.

Por esta razón, las personas que conforman el Programa ven la necesidad de crear una política pública que cumpla con los objetivos y el plan de acción, con miras a lograr nuevas formas de gestión, más eficientes, oportunas, que se ajusten a las necesidades de la sociedad. Para la construcción de esta política se realizó el pasado 5 de octubre, el primer taller de una serie de nueve planteados, donde se hizo un diagnóstico del trabajo.

La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge mencionó la relevancia que tiene esta iniciativa para la institución.
“Aspiramos a construir una política que tenga la participación de diversos actores y que contribuirá a simplificar los procesos, pues la reducción de papel nos obliga a analizar los usos que le damos y los formalismos innecesarios”.

“Nuestro interés es sustituir los sistemas tradicionales de trabajo para dar lugar a una gestión moderna, innovadora y eficiente que ofrezca calidad y seguridad” agregó la Magistrada Villanueva.

Ramiro Arauz Montero, integrante del Consejo Superior y Coordinador del Programa hacia Cero Papel dijo “se ha querido insertar poco a poco la tecnología al desarrollo de la institución, lo que ha dado rendimiento tanto desde el punto de vista económico, como desde la inmediatez de la función pública en relación con el servicio al usuario”.

Presentación de antecedentes del Programa hacia Cero Papel.
Argili Gómez Siu, asesora del Consejo Superior realizó una presentación de antecedentes del programa, también los motivos por los cuales es importante la construcción de una política, resultados de indicadores judiciales, encuestas de percepción, aplicación de buenas prácticas y reflexiones acerca del tema.

Para Giancarlo Dumani Stradtman, integrante de la Comisión de Personas Usuarias del Poder Judicial, se hace necesaria esta iniciativa para un manejo moderno del ambiente.

“A través del papel, se vuelve ineficiente la búsqueda de la información, esta política se tiene que procesar de modo que el manejo de los datos sea más eficiente y efectivo al utilizar las tecnologías de búsqueda y de manejo de grandes bases de datos, para facilitarle al usuario las consultas de expedientes, jurisprudencia y el conocimiento de las leyes”, agregó Dumani.

Forman parte de esta iniciativa los diferentes ámbito que integran el Programa: Consejo Superior, Ministerio Público, Defensa Pública, Organismo de Investigación Judicial, ámbito Jurisdiccional y Administrativo; además contó con el asesoramiento técnico el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN); igualmente participaron en el taller representantes del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, la Contraloría de Servicios y la Comisión de personas usuarias del Poder Judicial. Para los próximos talleres se tratarán otros puntos importantes como enfoques, principios, características, objetivos, resultados, acciones, entre otros.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016