Analizan el tema de Familia y Conflictividad social
Oficina de Atención y Protección a la Víctima (OAPV) y el Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial participan en Simposio.
Andrea Marín Mena
Periodista

Acto inaugural.

La familia, las políticas públicas, el abordaje de la conflictividad social, los derechos humanos y el acceso a la justicia, son temas que se abordan desde la visión de las y los profesionales de Trabajo Social, durante el I Simposio: Familias y conflicto social, las políticas sociales en la actualidad.

La actividad académica se desarrolló los días 13 y 14 de octubre en las instalaciones del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales, con la participación activa de la Oficina de Atención y Protección a la Víctima (OAPV) y el Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial.

Para Verónica Castro Molina, Coordinadora del Programa de Atención de la OAPV, la realidad nacional obliga a desarrollar mayor conocimiento en el tema de Familia.

“Desde la OAPV es necesario vincular siempre a la familia en el proceso judicial, porque al menos para una víctima, el poder enfrentarse un proceso judicial, requiere del apoyo de las personas con las que convive a diario. Incluso el Código Procesal Penal establece el concepto de víctima incluyente, a su grupo familiar”, destacó Castro Molina.

Según la representante de la OAPV, para brindar un abordaje efectivo, resulta vital considerar a las personas del grupo familiar, para impactar desde la labor diaria.

Roxana Mesén Fonseca, Jefa de la Sección de Trabajo Social, del Departamento de Trabajo Social y Psicología, la labor que se realiza comprende valoraciones periciales e investigaciones con personas vinculadas a procesos judiciales, con el propósito de dar una respuesta a las diferentes autoridades judiciales. Se reciben solicitudes en materias como penal, penal juvenil, violencia doméstica y pensiones alimentarias.

“Los objetivos de este Simposio van de la mano con nuestro quehacer, pues hacemos un análisis desde nuestra posición profesional, de todas las personas sujetas de derecho y que tienen que ser analizadas desde sus particularidades, sin dejar de vista la conflictividad social en la que se encuentran inversas”, puntualizó Mesén Fonseca.

La actividad se realizó en el Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales.
El Simposio es organizado por el Núcleo de Administración de Justicia, el Ministerio de Justicia y Paz, la Oficina de Atención y Protección a la Víctima yel Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial, la Escuela de Trabajo Social de la UCR y el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA).

Los temas que se desarrollarán durante estos días de trabajo son: las transformaciones en las familias y las políticas públicas, los abordajes interdisciplinarios de la conflictividad social en el marco del acceso a la justicia y de la política criminal, los Derechos Humanos y Seguridad Humana, entre otros.

También se contará con la exposición magistral de la experta internacional, Lilliana Barg.

El acto inaugural contó con la participación de la Ministra de Justicia, Cecilia Sánchez Romero; la Coordinadora del Programa de Atención de la OAPV, Verónica Castro Molina; la Jefa de la Sección de Trabajo Social, del Departamento de Trabajo Social y Psicología, Roxana Mesén Fonseca; la Directora de la Escuela de Trabajo Social de la UCR, Carmen María Castillo y la Jefa de la Sección de Trabajo Social del Ministerio de Justicia, Damaris González.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016