Presentación curso virtual de Participación Ciudadana del Poder Judicial
Mag. Zarela Villanueva Monge
Presidenta, Corte Suprema de Justicia
30 de Setiembre de 2016

Me complace participar esta mañana en la presentación del curso virtual de Participación Ciudadana del Poder Judicial, que constituye un paso más hacia la consolidación de una cultura en la que reconozcamos el protagonismo que debe tener la ciudadanía en la creación, implementación, control y evaluación de las acciones para lograr la mejora en la calidad de la administración de justicia y una mayor satisfacción de las personas usuarias.

Ese es el objetivo fundamental, mejorar la administración de justicia, se trata de unir dos aspiraciones constitucionales –el artículo 9 y el 41- que nos definen como una democracia participativa, en la que el Poder Judicial debe trabajar por la Justicia Pronta y Cumplida. Así han desarrollado acciones concretas sustentadas en el reconocimiento y ejercicio efectivo, por parte de la población, del derecho constitucional a la participación ciudadana, consagrado en la reforma al artículo 9 constitucional, promulgada en el 2003.

Estos esfuerzos culminaron con la aprobación que efectuó la Corte de la Política de Participación Ciudadana en el 2015, como resultado del trabajo que venía desarrollando la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), ente rector de esta materia, para posicionar y promover este tema en nuestra institución.

La experiencia de los proyectos especiales que desarrolló la Conamaj en distintas comunidades y los resultados del Sistema Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales han comprobado la importancia de tomar en cuenta las necesidades, expectativas y opiniones de la población.

Con el curso virtual que hoy se presenta culmina un esfuerzo de dos años, iniciado antes de la aprobación de la Política y se basó en insumos recopilados por el Programa de Participación Ciudadana de la Conamaj.

El curso contiene información valiosa sobre los aspectos generales de la participación ciudadana, su marco conceptual, sus principios y condiciones. La importancia de una ciudadanía activa, y comprometida, basando esta participación en el libre acceso a la información

Muy importante es la identificación de sus herramientas para ejercerla: las audiencias, el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular, y como implementar esto en el Poder Judicial.

A través de tutoriales, libros virtuales, videos e historias, se pretende motivar a todas las personas a desarrollar una ciudadanía activa, conocer las disposiciones institucionales y promover las acciones de participación dentro del Poder Judicial.

El curso destaca que se debe involucrar a las familias y las escuelas, creando espacios de diálogo. También señala el importante rol que cumplen los medios de comunicación,por su posibilidad de transmitir mensajes que fomenten la rendición de cuentas y concientización sobre el derecho de la población de intervenir en las decisiones públicas que les afectan.

Un objetivo concreto que tiene la institución: Sensibilizar y prepararse para los cambios que exige una cultura de apertura.

Una justicia moderna debe dar respuesta adecuada a las exigencias y retos del nuevo milenio. No puede nuestro Poder Judicial quedarse estancado ni insensible hacia lo que acontece en el mundo. Solo con una labor caracterizada por la transparencia, la eficiencia, la integridad ética, el respeto a los derechos y el buen trato a las personas usuarios podrá nuestra institución mantener su legitimidad, la confianza y el apoyo de la ciudadanía.

Esperamos que el curso sea un medio para la clara comprensión de los aportes que pueden hacer las personas usuarias como destinatarias de nuestros servicios. Quienes acuden en busca de justicia, pueden indicarnos cuáles son nuestras falencias y aciertos. Esto, desde luego, va vinculado al ejercicio responsable del derecho de las personas a opinar.Tenemos el convencimiento de que la democracia es el mejor sistema político, y debemos asimilar que la democracia representativa viene evolucionando hacia una democracia más participativa, que incluye no solo el derecho de elegir a las personas, sino también la posibilidad de controlarlas, de opinar sobre la gestión pública y de que esas opiniones sean consideradas en los procesos de toma de decisiones.

Esta actividad, también se enmarca en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en setiembre de 2015, donde se contempló como el objetivo número 16: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.”

El Poder Judicial ha expresado su compromiso de contribuir a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para lograr una sociedad más justa, libre, equitativa, democrática y de paz

Esto no podemos lograrlo sin la conjunción de esfuerzos de todas las personas sociales, lo cual requiere que la participación ciudadana se convierta en una vivencia cotidiana y parte esencial de nuestra cultura.

No puedo omitir la referencia al esfuerzo tan grande que la preparación de este material ha requerido. En primer término, hemos contado con el liderazgo del Mag. Román Solís, Coordinador de la Conamaj y de su Directora Ejecutiva, doña Sara Castillo. Debo mencionar la labor del personal de esa oficina, quienes nos demuestran siempre que aún con limitados recursos, la voluntad, la dedicación al trabajo y la convicción permiten obtener grandes resultados.

Especial mención merece el equipo a cargo de la construcción del curso, integrado por Ingrid Bermúdez, Nataly Salas y Daniela Guevara, responsables de sus contenidos. Destaco el gran aporte de Cheryl Bolaños funcionaria de Gestión Humana, a quien se le asignó trasladar la información a la plataforma, diseñar los guiones y tutoriales.

Les invito a aprovechar el nuevo curso, apoyar el programa de participación ciudadana y a que, en conjunto, generemos ideas creativas para facilitar el ejercicio de este derecho.

Muchas gracias.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016