Presentación Curso Virtual de Participación Ciudadana | ||
En calidad de Presidente de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia, Conamaj, me honra compartir esta actividad y la alegría que sentimos por este valioso producto digital que hoy presentamos. Recuerdo con mucho entusiasmo nuestros primeros pasos para conocer sobre la participación ciudadana en la administración de justicia, precisamente cuando el Magistrado Max Esquivel y su colega politólogo, Carlos León, se nos acercaron para brindarnos los resultados de su investigación sobre este tema a finales de 2007. Asimismo, traigo a mi mente las primeras actividades que realizamos para compartir esto con autoridades judiciales, cuando llevamos el plan piloto a Ciudad Quesada, experiencia que nos demostró las capacidades locales de toda la región huetar norte en 2008. Muchas acciones se han liderado desde esos primeros momentos. Muchos aprendizajes también hemos forjado, así como muchos enlaces estratégicos instituciones y comunales. Hoy, varios años después, podemos sentir satisfacción con el trayecto recorrido y la experiencia acumulada. Somos uno de los únicos Poderes Judiciales de América Latina con una política institucional de participación ciudadana, demostrando en el plano internacional que un país democrático puede afianzar sus valores cívicos desde el servicio público con la colaboración y apoyo de la ciudadanía. El acuerdo tomado en el seno de Conamaj sobre convertir este tema en una de nuestras líneas estratégicas de trabajo, puedo afirmar sin duda a equivocarme, ha sido de las decisiones más retadoras pero, al mismo tiempo, más gratificantes que he liderado en mi paso por la Comisión, porque creo fielmente en un servicio público respetuoso de la ciudadanía en mi país. Sin embargo, no podemos dejarnos deslumbrar por los pequeños o grandes logros alcanzados. Con la aprobación y puesta en ejecución de la política de participación ciudadana en 2015, este Poder de la República duplicó su compromiso y ha continuado esforzándose por consolidar una cultura judicial inclusiva. Ahora más que antes debemos reforzar las medidas y acciones para unir al binomio Estado y Ciudadanía, rompiendo la visión tradicional de aislamiento y hermetismo con que nos acostumbramos a trabajar desde la institucionalidad. Parte de la implementación de esta política, ha estado concentrada en la sensibilización e información a diferentes niveles y ámbitos del Poder Judicial. De igual forma, estamos abriendo espacios de comunicación e incidencia ciudadana, desde un enfoque de corresponsabilidad y colaboración. Las relaciones con la ciudadanía nos fortalecen en cuanto a imagen institucional, confianza civil y respaldo popular. La gestión pública judicial aspira a ser transparente y participativa, ésta es una meta que con entrega y solidez alcanzaremos. Las carencias de formación y educación cívica ha sido otra de nuestras prioridades institucionales por atender. El ejercicio de este derecho y responsabilidad cívica no siempre está claro, ni dentro ni fuera de nuestra institución. Visualizarnos como personas activas de una democracia viva y dinámica es un concepto a veces difícil de comprender, pero más difícil de aplicar, sobre todo desde una ciudadanía adoctrinada en la pasividad. Por esta razón hoy nos complace contar con este importante recurso de aprendizaje en línea sobre participación ciudadana. Con este curso podremos llegar a muchas personas que quieren reforzar sus conocimientos sobre el tema, independientemente de su lugar de residencia o trabajo, profesión u oficio, edad o género. Al igual que otros recursos de aprendizaje elaborados por Conamaj, con el valioso apoyo del equipo de profesionales en educación de Gestión de la Capacitación, este producto será un curso de servicio, es decir, personas dentro o fuera del Poder Judicial podrán beneficiarse de su contenido. Desde un inicio pensamos que esto era clave, ya que la necesidad de autoaprendizaje sobre este tema es amplia y queremos que más y más personas puedan ser impactadas con la información ofrecida en el curso. La Dirección de Gestión Humana del Poder Judicial nuevamente respaldó nuestra propuesta por desarrollar un producto de aprendizaje multimedia, que permitiera al personal judicial y, también, a servidores de otras instituciones públicas y organizaciones sociales, disfrutar del aprendizaje en línea sobre el tema de participación ciudadana, de forma creativa y dinámica. El producto multimedia que hoy presentamos consiste en una mezcla de contenidos y fundamentos importantes para comprender el derecho a participar, constitucionalmente hablando, pero al mismo tiempo, se mezcla con casuística y ejemplos prácticos que lo enriquecen y convierten el aprendizaje en algo realmente significativo. Mediante un repaso de conceptos que van desde la clarificación sobre el propio lo que se entiende por participación ciudadana, su función como pilar democrático con sustento constitucional, su importancia y problemas derivados de su debilitamiento en una sociedad, hasta el reconocimiento de las diferentes herramientas que tenemos como ciudadanas y ciudadanos de aplicarla por ejemplo mediante un referéndum, plebiscito, iniciativa popular y cabildeo, este curso aspira a contribuir sustancialmente al ejercicio de este derecho y deber ciudadano. Como lo hemos podido apreciar con la explicación de colegas de la Dirección de Gestión Humana y gracias al diseño inteligente de sus estrategias educativas tecnológicas, este recurso virtual que hoy presentamos a la comunidad costarricense, es sólido en cuanto a su contenido pero también por sus recursos de aprendizaje y atractivo audiovisual. A veces como principales impulsores de este tema podemos preguntarnos a qué nos enfrentaremos a futuro, ¿tendremos realmente una organización judicial en concordancia con la ciudadanía?, ¿alcanzaremos la meta de una participación activa a nivel institucional? Confío plenamente en que así será. Las capacidades de las personas que laboran en este Poder de la República nos han demostrado el compromiso y le entereza de nuestro capital humano, capaz de sostener y dar mayor impulso a estas estrategias. Asimismo, las nuevas generaciones han tomado una posición mucho más dinámica en cuanto a un ejercicio activo de sus derechos y responsabilidades, de modo tal que la renovación generacional también aporta al ejercicio vivo de la participación ciudadana, de una justicia abierta y humana, al igual que más apropiada de las tecnologías de la información, tecnologías que debemos aprovechar para dinamizar las estrategias de educación y aprendizaje. Quisiera aprovechar la ocasión para apropiarme de la visión de una joven, una joven procedente un contexto muy diferente al nuestro, pero que representa el ejercicio valiente y activo de la ciudadanía. Ella tiene 19 años, es bloguera, defensora de la educación y sobreviviente a un sistema discriminatorio hacia muchos sectores, pero especialmente hacia las niñas. Esta joven nacida en Pakistán ha marcado a un sin número de vidas alrededor del mundo, su voz y sus acciones han dejado huella. Ella es la persona más joven en la historia en recibir el Premio Nobel de la Paz. Malala es un ejemplo de una ciudadanía activa, acorde a los tiempos de nuestra modernidad y, por tanto, de la práctica de los valores intrínsecos a una vida en equidad. Tomo algunas de sus preguntas para sembrar reflexión en el cierre de mi intervención. Propongo llevarnos estas preguntas en nuestra mente y tratar de encontrar respuestas en nuestro interior. Estoy seguro que las encontraremos: “¿Por qué debo esperar a que alguien haga algo? Muchas gracias. |
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016