Poder Judicial brinda información sobre gobernanza pública a organismo internacional | ||||
Sesiones de trabajo del Poder Judicial en el marco de la adhesión de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) | ||||
La gobernanza pública es uno de los temas de gran relevancia que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), está realizando en el marco del proceso de adhesión de Costa Rica ante dicho organismo internacional. De parte del Poder Judicial se presentó un cuestionario sobre gobernanza pública, con el propósito de contar con un panorama general sobre la capacidad de coordinación, la coherencia entre la planificación y el presupuesto, la gestión inteligente de los recursos humanos, la promoción de la transparencia en la contratación administrativa, acceso a la justicia, políticas de género, mejora regulatoria, entre otros. Con el objetivo de ampliar las respuestas brindadas por el Poder Judicial, un grupo de personas expertas de la OCDE especializados en los diferentes temas de gobernanza pública se reunieron del 21 al 24 de junio pasado. Esta misión fue organizada por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica como coordinador del tema de Gobernanza Pública y por el Ministerio de Comercio Exterior como coordinador general del proceso de adhesión a la OCDE. Gobernanza Pública en el Poder Judicial La institución participó en varias sesiones de trabajo con el personal experto de la OCDE, en temas de acceso a la justicia, integridad, transparencia, compras públicas, expediente electrónico, régimen disciplinario, mejoramiento de la Administración de Justicia, entre otros. El pasado 21 de junio se realizó una sesión de trabajo con representante del Departamento de Planificación Institucional, quien expuso sobre el quehacer institucional. Ese mismo día, le correspondió un espacio al Ministerio Público y al Organismo de Investigación Judicial, conversar sobre la información suministrada en el formulario institucional previamente contestado. La organización de los despachos judiciales, la independencia de los jueces y juezas, el acceso a la carrera judicial y ascensos; así como la escala salarial aplicada y los procesos disciplinarios, fueron temas que se analizaron durante el segundo día de trabajo del Poder Judicial y la Misión de la Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE). Durante las sesiones del pasado 22 de junio, se contó con la participación de jueces y juezas, representantes de las jurisdicciones Contenciosa Administrativa, Penal y Civil, representantes del Consejo Superior y de las Salas de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. En esta oportunidad, se profundizó en la forma en la que están organizados los diversos Tribunales del país, en las diversas materias jurisdiccionales.
En el espacio de trabajo con Magistradas y Magistrados participó el Magistrado Román Solís Zelaya por parte de la Sala Primera, y representantes letrados de la Sala Tercera y Sala Constitucional. La Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), también tuvo una importante participación donde el Magistrado Solís Zelaya en su calidad de Presidente, expuso sobre su quehacer y los programas que está impulsando actualmente. Fue de interés para las representantes de la OCDE el programa de facilitadores judiciales y de participación ciudadana, visualizándolos como buenas prácticas que puedan ser replicadas en otros países de la organización. En la sesión de la tarde, la Fiscalía General abordó el tema de probidad. Durante el pasado 23 de junio, se abordó el tema de Integridad y Compras públicas donde asistieron representantes de la Secretaria Técnica de Ética y Valores y del Departamento de Proveeduría. Se realizó además, una visita al Tribunal Contencioso Administrativo ubicado en Goicoechea, con el fin de conocer sobre el desarrollo e implementación del expediente digital, como herramienta que promueve el acceso a la justicia. Luego de esta Misión de Evaluación, la OCDE enviará al MIDEPLAN y COMEX las recomendaciones y observaciones producto de esta visita. De parte del Poder Judicial se estará a la espera de continuar apoyando este proceso país que está realizando. La Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, OCRI, estuvo a cargo del proceso de coordinar la recolección de insumos del cuestionario, así como de la Agenda del Poder Judicial para atender la Misión de la OCDE los días 21, 22 y 23 de junio de 2016. Las reuniones se llevaron a cabo en las instalaciones de COMEX y en el edificio de la Corte Suprema de Justicia. Que es la OCDE? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), fue constituida en 1961 como sucesora de la entonces Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), fundada para administrar las ayudas del Plan Marshall a finales de la II Guerra Mundial. Brinda a sus 34 países miembros y socios a nivel mundial un auténtico foro de debate en cuyo seno se abordan asuntos económicos, medio ambientales y sociales, y en el cual se discuten los retos y los problemas más importantes en todo el mundo.Hasta la fecha, la OCDE agrupa a los siguientes países miembros: Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, República Eslovaca, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. Proceso de incorporación de la OCDE en Costa Rica El 08 de julio de 2015, los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aprobaron la hoja de ruta que establece los términos, condiciones y proceso para la adhesión de Costa Rica a esta Organización. Como parte de este proceso, la OCDE se encuentra realizando una serie de evaluaciones técnicas (en total son 22 Comités de Expertos en diferentes áreas) las cuales son requisitos necesarios para estudiar la estructura y funcionamiento del Estado costarricense. Este proceso ha conllevado el esfuerzo conjunto de los distintos poderes del Estado Costarricense, donde la recolección de insumos para cada comité se realiza mediante entidades nacionales que fungen como coordinadoras según el tema propio de su naturaleza y funcionamiento. El Poder Judicial ha venido colaborando de manera activa en todas las solicitudes de información que han realizado, por medio de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia con el apoyo de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales OCRI. |
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016