En Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica | ||||
Expertos participan en Mesa Redonda; “¿Tortura en Costa Rica? Mitos y Realidades” | ||||
Encuentro se aprovechó para rendir homenaje a la jurista Elizabeth Odio Benito, por su contribución al Derecho Internacional | ||||
Erick Fernández Masís Periodista
Analizar un tema que se encuentra en la palestra de la opinión pública en Costa Rica y que genera múltiples reacciones entre la población, fue el objetivo de la actividad denominada Mesa Redonda: “¿Tortura en Costa Rica? Mitos y Realidades”, desarrollada en las instalaciones del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Dicho encuentro, el cual tuvo lugar el pasado 27 de junio, contó con la participación de la Directora de la Defensa Pública, Marta Iris Muñoz Cascante y la Magistrada de la Sala Constitucional, Nancy Hernández López, quienes tuvieron la oportunidad de formar parte del panel de expositores y expositoras y hacer sus análisis sobre la temática. También, como parte de los expositores y expositoras, estuvieron presentes la Jueza de la Corte Internacional de Derechos Humanos, Elizabeth Odio Benito, la Ministra de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez Romero, el Presidente de Colegio de Abogados y Abogadas, Froylán Alvarado Zelada, el Director del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura en Costa Rica, de la Defensoría de los Habitantes, Roger Víquez Gairud y la integrante del Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas, Lorena González Pinto, además, como moderadores participaron, la Vicepresidenta de la Junta Directiva e integrante del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, Cristina Rojas Rodríguez y el Coordinador de la Comisión de Derechos Humanos de esta entidad, Tomás Poblador Ramírez. La Mesa Redonda se desarrolló en el marco de la celebración del X Aniversario del Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura de la ONU y fue organizado por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la U LaSalle-Cede, también, sirvió para homenajear a la jueza, Elizabeth Odio Benito, por su aporte como jurista internacional. Durante la tarde, los y las panelistas hicieron sus exposiciones sobre el tema de la tortura, enfatizando en la prevención de este fenómeno, abarcando sobre la protección de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad o bajo custodia de las autoridades policiales. Para el Presidente del Colegio de Abogados y Abogadas, es importante prevenir la tortura, ya que detrás de cada persona privada de libertad existe una familia que sufre con estas situaciones. Por su parte, la jueza Elizabeth Odio Benito, resaltó la labor del Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura, el cual fue adoptado por diversos estados internacionales como instrumento utilizado para generar acciones en contra de los abusos de los derechos fundamentales y la tortura. “La tortura es la más grave violación de los derechos humanos, la persona torturada debe vivir el resto de su vida con esa marca psicológica que destruye su proyecto de vida y el de su familia”, señaló la jurista. La Ministra de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez Romero, se refirió al tema de las cárceles en nuestro país y las condiciones de las personas que ahí están recluidas, defendiendo las medidas tomadas en su gestión en defensa de los derechos fundamentales de esta población.
Muñoz Cascante resaltó también la labor del Protocolo, en el que la Defensa Pública ha sido coadyudante y enfatiza en la importancia de las visitas de inspección a los centros penales, con el fin de tener un control de las acciones que en ellos se toman en la custodia de los y las reclusas. En su participación, la Magistrada de la Sala Constitucional, Nancy Hernández López, se refirió al tema con ejemplos de casos ingresados a este Tribunal e hizo mención de algunos datos estadísticos de los recursos presentados en los últimos años, señalando que del 10% de Habeas Corpus que tramitan, casi 4% son de casos de centros de reclusión. En la actividad estuvieron presentes abogados y abogadas pertenecientes al Colegio, estudiantes de derecho y público en general, durante las exposiciones se dio espacio para preguntas de los y las presentes con el fin de entender mejor la temática en cuestión. De esta forma, el Poder Judicial se hace presente en estos espacios de discusión para lograr una labor coordinada y un mejor entendimiento de la situación carcelaria de nuestro país. |
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016