Justicia Restaurativa repercute en una cultura de paz
Andrea Marín Mena
Periodista

Especialistas promueven sus prácticas restaurativas desde los diferentes ámbitos.

“Las experiencias en Costa Rica han permitido impactar en vidas humanas, han favorecido a las víctimas, a las personas ofensoras y a la comunidad, generando mayor índices de satisfacción en la forma de abordar el delito..” Estos son parte de los resultados del Programa de Justicia Restaurativa que la Magistrada Doris Arias Madrigal resaltó en el Congreso Latinoamericano IIRP (Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas).

Dicha actividad se realizó los días 6 y 7 de junio en el Hotel Crowne con la participación de representantes de programas y organizaciones no gubernamentales que aplican prácticas restaurativas en el sistema penal, educación y comunidades de sus países, entre estos: Australia, Nueva Zelanda, México, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Perú, Colombia, México, Trinidad y Tobago, Panamá y otros.

La organización a cargo de la actividad, destacó que Costa Rica es un referente porque se aplica desde el sistema de justicia. “Este es un aspecto que hizo que por primera vez, este congreso fuera realizado aquí con aproximadamente 50 charlas diferentes donde participan personas de varias naciones,” indicó Claire De Mézerville, enlace para Latinoamérica de IIPR.

La Magistrada Doris Arias Madrigal, Directora del Programa Justicia Restaurativa fue quien destacó los avances y beneficios obtenidos.

“La iniciativa implica un ahorro de recursos públicos de un 95% en relación con los casos tramitados mediante los procesos penales ordinarios. Sumado a lo anterior, en los últimos datos del Ministerio de Justicia, el costo de un día de prisión cuesta para el Estado Costarricense $48 dólares. El programa ha reducido el recurso de la cárcel al promover las salidas alternativas contribuyendo en la economía nacional, mediante la distribución más equitativa de los gastos del Estado en la Administración de la Justicia” manifestó Arias Madrigal.

Estos datos fueron de relevancia para otras naciones. John Bailie, Presidente de IIRP así lo destacó. “El programa no solo cumple con un aspecto procesal sino también atiende las emociones de las personas. Proyectos como el de Costa Rica nos da la oportunidad de promover la no reincidencia si comprenden el efecto que tuvieron sus acciones. Las personas ofensoras y sus familias encuentran los procesos restaurativos mucho más satisfactorios que los tradicionales” señaló.

El aspecto que diferencia a nuestro país es la participación de juezas y jueces en los procesos así como su aplicación para reparar el daño causado tras cometer un delito. En la mayoría de Estados se aplican prácticas restaurativas pero con un enfoque preventivo desde las comunidades.

La Magistrada dejó claro que se trata de una justicia real, una justicia verdadera capaz de comprender toda la riqueza y diversidad que nos caracteriza como seres humanos, que en la actualidad nos conduce a una promoción del bien común.

El congreso finalizó el pasado 7 de junio. Como representantes de Costa Rica participó personal del Poder Judicial, Ministerio de Justicia y Ministerio de Educación Pública.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016