CONVENIO Nº 02- 2016

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE EL PODER JUDICIAL, LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y EL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS

Magistrada Zarela Villanueva
Presidenta
Corte Suprema de Justicia
24 de mayo del 2016

Nos reunimos hoy para la suscripción del Convenio Nº 02- 2016Convenio Marco de Cooperación entre el Poder Judicial, la Comisión Nacional para el mejoramiento de la Administración de Justicia y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

El Convenio fortalece los nexos de cooperación que desde hace varios años se han dado entre ambas entidades. Constituye un instrumento que formaliza el vínculo de ACNUR con el Poder Judicial y la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia, con el fin de asegurar un óptimo acceso a la justicia de las personas solicitantes de asilo y refugiadas en Costa Rica, mediante acciones y proyectos específicos que promuevan la tutela de sus derechos.

El ACNUR es una organización comunitaria global que surgió al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Fue un acierto su creación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en diciembre de 1950, para atender las necesidades de la población refugiada del mundo.

Creo que en ese momento era difícil anticipar las muchas crisis que ha tenido que atender esa organización y el hecho de que, a inicios del Siglo XXI y a pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos, el mundo enfrenta renovados retos para la atención, protección y defensa de los derechos de esa población, cuyos números tienden a aumentar.

Garantizar condiciones de vida dignas para las personas refugiadas es un deber ético de la humanidad. Los Estados y, en particular, los sistemas de administración de justicia deben participar activamente en el logro de este noble fin.

Acciones realizadas por el Poder Judicial

Me siento complacida de que desde el 2001, surge la iniciativa del Poder Judicial costarricense de promover la reflexión sobre la situación de migración y asilo, motivada por la participación de la entonces Presidenta de CONAMAJ, Exmagistrada Ana Virginia Calzada en un Seminario Internacional de Jueces y juezas dedicado a este tema. Surgieron condiciones favorables para la coordinación, asistencia y trabajo conjunto para la propuesta de creación de un Tribunal Migratorio Administrativo.

Ese mismo año, gracias a la colaboración de la Comisión Europea en Costa Rica,expertos de ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), CONAMAJ organizó las Primeras Jornadas de actualización y perfeccionamiento para el tratamiento de la noticia sobre temas migratorios,por parte de los medios de comunicación masiva.

En el 2006, la agenda de CONAMAJ se dedicó al tema de losderechos de las personas migrantes y refugiadas en Costa Rica, confeccionada con el apoyo técnico y profesional de expertos de ACNUR y Organización Internacional de Migraciones, organización intergubernamental que desde 1951 trabaja en este tema.

Deseo destacar la implementación de acciones de seguimiento a esta agenda con el apoyo de personal profesional del ACNUR, para sensibilizar, desmitificar e informar sobre aspectos básicos del fenómeno migratorio, así como las especificidades legales en el ámbito nacional e internacional, en pro del fortalecimiento de los derechos de las personas migrantes y refugiadas en nuestro país.

Otro importante aporte ha sido la elaboración del programa de información y sensibilización de sectores gubernamentales, ONG`s y sociedad civil sobre el fenómeno de la migración en Costa Rica.

Durante el año 2006, dedicamos esfuerzos al análisis, discusión e información sobrela nueva Ley de Migración y se realizaron unas jornadas para medios de comunicación sobre el tratamiento de la noticia migratoria.

Ese mismo año, ACNUR participó como una de las instituciones contrapartes de apoyo técnico y financiero del Observatorio de los Medios de Información y Comunicación Especializado en Población Migrante y Refugiada. Además,se estableció un enlace de cooperación para que en CONAMAJ se reciban estudiantes de trabajo comunal universitario con el programa TCU-ACNUR-UCR
Fue en el 2007 que se realizó la inauguración oficial del Observatorio de Medios de Comunicación sobre Población Migrante y Refugiada con la participación de representantes de las instituciones auspiciadoras del proyecto, instituciones públicas, organismos internacionales y sociedad civil.

Con ACNUR hemos coordinado actividades culturales de sensibilización, sesiones de trabajo para la elaboración de la política de acceso a la justicia para población migrante y refugiada, desprendida del mandato internacional de las Reglas de Brasilia, la elaboración de publicaciones, cine foros y otras acciones dirigidas a periodistas y estudiantes.

En el 2011, La Corte Plena aprobó política de acceso a la justicia de esta población y se integróun Subcomité de Migración, con una integración interdisciplinaria y en el que el ACNUR ha tenido una participación muy activo.

Se han preparado herramientas y materiales para el acceso a los servicios judiciales y sobre los derechos de las personas migrantes. Hemos realizado videoconferencias, conversatorios, ferias, cine foros, dirigidos tanto a las personas usuarias como al personal judicial.

Importante ha sido la redacción de directrices sobre identificación y validez de Documentos, aprobada por el Consejo Superior, para garantizar el acceso a la justicia de esta población, para materias sensibles tales como violencia doméstica, pensiones y área penal, y asegurar la prestación del servicio a quienes no tienen documentos de identificación o los tienen vencidos.

La firma de este convenio nos compromete a seguir adelante, intensificar las acciones y reafirmar que el Poder Judicial asegurará el respectopleno a los derechos fundamentales de la población migrante del país.

La meta es construir una sociedad más inclusiva, respetuosa de los derechos fundamentales de estas personas, que merecen el total respeto a su dignidad y un esfuerzo constante de los Estados, para que ese respeto se refleje en acciones concretas en su beneficio.

Palabras finales

No puede subestimarse la importancia de la población migrante del mundo, cuyo número se estima en más de 19 millones de personas refugiadas en el mundo según cálculos de las Naciones Unidas.

La situación actual en el mundo, con las crisis migratorias que han surgido en distintas regiones-incluida las fronteras de nuestro país- nos obligan a incrementar el trabajo a favor de las personas migrantes.

Son personas dignas, son parte de la humanidad, de nuestras sociedades y cuentan con un potencial extraordinario para hacer aportes significativos a sus comunidades.

Deseo concluir con la mención del MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA JORNADA MUNDIAL DEL EMIGRANTE Y DEL REFUGIADO, celebrada el 17 de enero de este año:

“Los emigrantes son nuestros hermanos y hermanas que buscan una vida mejor lejos de la pobreza, del hambre, de la explotación y de la injusta distribución de los recursos del planeta, que deberían ser divididos ecuamente entre todos. (…)

La Iglesia apoya a todos los que se esfuerzan por defender los derechos de todos a vivir con dignidad, sobre todo ejerciendo el derecho a no tener que emigrar para contribuir al desarrollo del país de origen.”

Agradecemos a ACNUR en la persona de su representante el apoyo firme que en esta materia nos ha brindado y esperamos continuar fortaleciendo y ampliando la cooperación conjunta a favor de esta población.

Muchas gracias a todas y a todos por su presencia y apoyo.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016