Tecnología al ritmo de nuestro cuerpo | |
La biometría aplicada a nuestros dispositivos tecnológicos nos permitirá estar más conscientes y alertas sobre nuestro estado de salud. | |
Lic. César González Granados Si usted corre o practica ejercicios de cardio, va al gimnasio o es nadador, seguramente ya ha estado en contacto con algún tipo de equipo biométrico. Es tecnología especializada se encarga de medir indicadores biológicos como su ritmo cardíaco, índice de masa corporal, peso, hidratación, estatura, etc. Con esas variables claras combinadas con otra información, como el tipo, duración e intensidad del ejercicio que usted realiza, es posible que la tecnología biométrica estime la cantidad de calorías que usted ha consumido en su rutina de ejercicios, el peso perdido, e incluso que le señale en un calendario una estimación de la fecha en la que alcanzará su peso meta. Todas estas posibilidades han sido explotadas por las compañías deportivas, pero también por las empresas que fabrican teléfonos celulares y relojes inteligentes. Pero ahora es el enfoque médico el que comienza a seducir a las empresas tecnológicas. Imagine un futuro cercano en el que con su reloj de pulsera o su teléfono celular usted sea capaz de revisar fehacientemente sus niveles de azúcar en sangre. Imagine un dispositivo móvil que le avise que su presión arterial está subiendo, o que le alerte sobre la necesidad de bajar su nivel de estrés porque sus niveles de cortisol están muy altos. O que le indique que usted está a punto de sufrir un choque térmico, o que le alerte que deje de conducir porque sus mediciones indican que usted se está quedando dormido. Imagine que su teléfono celular pueda decirle a usted si la fruta que está por comprar se encuentra en buen estado. Si el pescado que se va a comer es fresco. O cual de sus medicamentos debe tomar para disminuir esa sensación que le agobia. Pues estamos cerca, muy muy cerca de esa realidad. En algunos videos de youtube, las principales compañías tecnológicas nos hacen ver una visión de futuro en el que la interacción con los dispositivos móviles es mucho más personal y cercana. En donde dichas piezas de tecnología usan la biometría no solamente para seguridad, reconocimiento o deporte, sino incluso para situaciones mucho más complejas, como cuidado de personas adultas mayores, niños, o incluso como asistentes de personal médico calificado. Con toda esa tecnología ya disponible, la implementación masiva de todos estos dispositivos biométricos no se ha dado aún debido a un dilema ético: hasta dónde será privada toda esa información que se recolecte mediante los dispositivos móviles, y qué capacidad tendrán las empresas de almacenar y utilizar esa información recopilada en campos tan delicados como por ejemplo, los seguros de vida y la medicina privada. Mientras esos temas se discuten y el dilema ético se ventila, el desarrollo de la tecnología no cesa y sus diversas aplicaciones en la vida cotidiana no paran de sorprendernos. En cuestión de 5 años, pasaremos de los lectores de huellas digitales en los teléfonos celulares al encendido de automóviles mediante huella digital en las manijas de las puertas. Y pasaremos de los podómetros con gps en los relojes al monitoreo constante y envío de reportes de nuestra salud gracias a los sensores de los relojes inteligentes y a sus brazaletes. |
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016