Ileana Guillén Rodríguez, Directora de la Escuela Judicial
Desafíos de la Escuela Judicial dirigidos a reformas legales de impacto institucional
Capacitación en criminalidad organizada, reformas procesales y consolidación de la FIAJ concentrará trabajo durante 2016
Teresita Arana Cabalceta
Comunicadora

Ileana Guillén Rodríguez, Directora de la Escuela Judicial

Un trabajo dirigido en temas de interés institucional y nacional, son los principales desafíos de la Escuela Judicial durante este 2016.

La actualización de programas de capacitación para personas técnicas judiciales y el Programa de Formación Inicial, la reforma al Código Procesal Civil y Laboral, una especial formación en el tema de criminalidad organizada y la consolidación del FIAJ, a través de la implementación de dos promociones, son algunos de los tópicos que aborda Ileana Guillén Rodríguez, Directora de la Escuela Judicial, en La Entrevista.

¿Cuáles son las principales acciones de capacitación de la Escuela Judicial para este 2016? 

Durante el año 2016 continuaremos con nuestras capacitaciones enfocadas a todas las materias, en programas de: Nivelación, Especialización, Actualización, el Programa para personas técnicas judiciales y el Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura. De igual manera se continuará con la ejecución de los planes formativos con las Redes Internacionales que integra la Escuela Judicial.

¿Cuáles son las áreas o jurisdicciones prioritarias de formación para este año y porqué?

Especial relevancia tendrán los temas de crimen organizado, declarado de interés institucional por la Corte Plena, así como la capacitación en los temas de las reformas procesales civil y laboral, de gran importancia para el país. Se continuará además con el proceso de fortalecimiento de las sedes regionales con un plan formativo que responde a necesidades reales del personal judicial de las diferentes zonas del país.

¿Qué temas se desarrollarán en materia de Crimen Organizado?

Por medio de la realización de conversatorios, se espera desarrollar a lo largo de 2016 los siguientes temas enfocados en la materia de crimen organizado:

  • Función jurisdiccional en democracia.
  • Aplicación de la Teoría del Delito en el proceso penal.
  • Valoración de la prueba.
  • Medidas cautelares
  • Función primordial de la audiencia preliminar
  • Toma y emisión de decisiones

En colaboración con la Embajada de los Estados Unidos, a través del National Center for States Courts, se impartirán los siguientes cursos:

  • Medios probatorios en criminalidad organizada.
  • Investigación de Narcotráfico.
  • Investigación del delito de Trata de Personas.
  • Prueba del delito de Legitimación de Capitales.

¿En qué consisten los programas regionales y de proyección internacional de la Escuela Judicial?

El programa de sedes regionales pretende que la Escuela llegue a todo el país, llenando en la medida de lo posible las necesidades propias de cada provincia y fortaleciendo la presencia de la Escuela Judicial.

En el tema internacional, Costa Rica es sede del Centro de Capacitación Judicial para Centroamérica y el Caribe, el cual estamos trabajando arduamente en fortalecer el presente año. Además, tenemos el honor de ser parte de la Junta Directiva de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, donde lideramos el tema de Evaluación de Impacto. Asimismo, la Presidenta del Consejo Directivo, Dra. Doris Arias Madrigal, integra la Junta Directiva del Instituto de Altos Estudios Judiciales. Y hacemos parte de la International Organization for Judicial Trainning.

¿Coméntenos sobre el próximo Programa de Formación inicial de Aspirantes a la Judicatura (FIAJ)?

El Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura (FIAJ), es un programa que facilita la selección y formación de los y las aspirantes más competentes para el desempeño jurisdiccional, a través de un proceso que favorece la valoración de su idoneidad y, al mismo tiempo, el logro o desarrollo de las competencias indispensables para el cargo.

Está dirigido a todas aquellas personas profesionales en el campo del Derecho, que aspiran cumplir la función jurisdiccional, dotándola de recursos que le permitan una mejor actuación y proyección de su quehacer.

La Escuela Judicial ha realizado siete promociones, la primera de ellas en octubre del 2010. En el mes de enero del 2017, darán inicio las promociones VIII y IX.

¿Qué expectativas tienen de esta próxima promoción del FIAJ?

Esperamos seguir ejecutando de manera exitosa el programa de la forma en que está estructurado, con el fin de seguir atendiendo la necesidad institucional de trabajar a partir de un enfoque que fortalezca las competencias de la función de la persona juzgadora.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016