Encuentro Centroamericano contra el Crimen Organizado | ||||
Melania Chacón Chaves Periodista
La necesidad de discutir y puntualizar aspectos relacionados con las propuestas de ley contra el crimen organizado y la ley de extinción de dominio convoca a funcionarias y funcionarios públicos relacionados con el tema y especialistas de América Latina. El encuentro es parte del Congreso Regional denominado “Criminalidad Organizada como desafío a la Judicatura Centroamericana” que es organizado por la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD) como parte de la Semana de la Judicatura. En la actividad participan expertos de Centroamérica, Colombia, Chile, España y Argentina. Como invitados reúne a fiscales contra el crimen organizado, juezas y jueces penales, representantes de la policía judicial y administrativa del Estado. “La idea es intercambiar experiencias sobre proyectos de ley que se encuentran en la Asamblea Legislativa. De esta forma ser más propositivos en el combate de la criminalidad organizada en Costa Rica, no solo en la administración de justicia, sino a nivel de investigación y a nivel policial” indicó Adriana Orocú Chavarría, Presidenta de la ACOJUD. Para la Judicatura es de vital importancia que en las discusiones sobre crimen organizado se incluyan también delitos de corrupción y delincuencia económica. En este último aspecto discuten los temas relacionados con la Ley de Extinción de Dominio, cuyo fin es despojar a las personas imputadas de toda su capacidad económica adquirida de negocios ilícitos, con el fin de poder debilitar o desarticular por completo las organizaciones delictivas. “Es importante generar legislación, principalmente con la extensión de dominio para decomisar los recursos financieros a las actividades ilegales. Esto no lo tenemos en el país, salvo una previsión de capitales emergentes que está en la ley actual. Es fundamental para el país no quedar rezagado en este aspecto” señaló Raymond Porter Aguilar, juez penal y expositor del congreso. En este congreso participó el Ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata Vega quien destacó la importancia de la coordinación interinstitucional para un mejor abordaje en los casos, así como empezar a blindar a través de nueva legislación El Congreso Criminalidad Organizada como desafío a la Judicatura Centroamericana se realizó el 10 de noviembre. Guatemala y sus acciones contra el Crimen Organizado. En las últimas semanas, Guatemala da un ejemplo de trabajo en conjunto contra el crimen organizado tras el caso del ahora expresidente de la República Otto Pérez Molina y la exvicepresidenta Roxana Baldetti. Ambos fueron detenidos y son investigados por el delito de corrupción. El juez de Guatemala, Haroldo Vásquez Flores expone sobre la experiencia de su país. ¿Cuales son las últimas acciones que ha ejecutado Guatemala contra el Crimen Organizado? El Tribunal de Alto Riesgo en este momento ha dado resultados positivos. Queremos compartir esta experiencia para que otros países como Costa Rica avancen. Cuando la Fiscalía General identifica un caso de crimen organizado de alto riesgo para las personas testigos, fiscales y policía se empieza a analizar si debe ser conocido por el Tribunal de Alto Riesgo. Eso implica que si se da un caso en una zona alejada se tendrá que procesar en un tribunal ubicado en el centro del país. Se conocerá con toda la preparación y protección para funcionarios públicos e involucrados que van a conocer el caso. El sistema permite que un juez contralor observe la preparación de garantía del proceso inicial, luego es trasladado a un tribunal colegiado de tres jueces y en apelación es llevado a la Sala de Alto Riesgo. ¿Cuales son los tres aspectos fundamentales que considera que desde la experiencia de Guatemala deben ser replicados en otras regiones centroamericanas donde el crimen organizado está aumentando?
Otro elemento es tener la legislación adecuada, no permitir que por la misma ley se pueda escabullir alguien. Y por último, la lucha contra la corrupción y la impunidad debe de abarcar todo, desde las personas de cuello blanco hasta las personas más sencillas. Se debe atacar desde las cabecillas, estén donde estén. Desde el punto de vista de la corrupción ¿Cuál es el abordaje que han dado tras el caso del Expresidente Otto Pérez Molina y la exvicepresidenta Roxana Baldetti . Dos ex autoridades del gobierno que ahora son investigados por delitos de corrupción? Esto inicia con una investigación de años y en conjunto por parte del Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), una oficina creada por las Naciones Unidas para la lucha contra la impunidad en el país. Posteriormente fue llevado al Poder Judicial tramitado por jueces especializados que reciben casos de crimen organizado, corrupción, y todos los casos de alto riesgo. ¿Es adecuada la legislación en Guatemala para la lucha contra el crimen organizado y cómo lo observa en el resto de Centroamérica? El crimen organizado es un fenómeno que está mutando y no podemos quedarnos con una legislación retrasada que era propia para una estructura común o propia de los años 80 cuando ellos están avanzando a cada momento. No podemos vernos como una estructura propia de Guatemala o que operan exclusivamente en El Salvador. Centroamérica es una región estratégica por sus puntos geográficos y ante esto deben existir convenios internacionales entre países hermanos que tengan la voluntad de trabajar contra el crimen organizado. Luego están las leyes contra el crimen organizado. Muchos se someten a juicio y se envía a purgar una condena, pero sale y se favorece de los grandes capitales que ya había obtenido en su época criminal. Ahora en Guatemala en un caso como de lavado de dinero aplicando la Ley de Extinción de Dominio se le extingue ese poder económico a favor del Estado y lo ejecuta en gastos sociales. Todos estos cambios administrativos se pueden dar si existe la legislación adecuada. ¿Cómo se maneja la extinción de dominio en Guatemala? Se maneja a través de un juez especial que ve la aplicación de la ley de extinción de dominio. Este juez lleva un proceso distinto al penal. Además del proceso penal, hay otra vía donde se esté llevando el caso de las propiedades. Por ejemplo como ocurre actualmente contra el Expresidente de Guatemala Otto Pérez y la exvicepresidenta Baldetti, a quienes un juez que aplica la ley de extinción de dominio le está embargando sus propiedades y se van a tener que extinguir a favor del Estado. ¿Es a través de la ley de extinción de dominio que se puede impactar la fuerza con que crece el crimen organizado? Es una forma de atacar. En la política criminal se nos enseña que de alguna manera ellos están preparados para una condena, para una sanción, quitarles la libertad, pero les afecta que al final se les puede quitar sus bienes. |
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015