Programa “Equipos de Respuesta Rápida para la Atención Integral a Víctimas de Violación y Delitos Sexuales” asume retos hacia la efectividad

Rendición de Cuentas del programa, después de un año de implementación, y tras la ejecución de un proceso de evaluación de seguimiento y monitoreo.

Experiencia de los Equipos de Respuesta Rápida, particularmente la experiencia de la localidad de Puntarenas, en donde se resalta el compromiso en la atención de las víctimas.

Sección Prensa

Las fiscales Ana Isabel Méndez Leal y Zita Forbes Hebbert y el Subjefe a.i de la Delegación del OIJ en Puntarenas, Donaldo Bermúdez Rodríguez, expusieron sobre la experiencia exitosa del Equipo de Atención Inmediata en la provincia porteña.

El programa de Equipos de Respuesta Rápida para la Atención a Víctimas de Violación, primeras 72 horas de ocurrido el evento, que rige desde el año 2012 por acuerdo del Consejo Superior, y bajo la coordinación de la Secretaría Técnica de Género, es el resultado principalmente de un trabajo constante y articulado entre diferentes instancias del Poder Judicial y la Caja Costarricense del Seguro Social; coordinación en la cual se involucran además otras instancias como lo son el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Seguridad Pública, el PANI, el INAMU, el Sistema de Emergencias 911, entre otros.

A una persona víctima de violación, debe en todo momento garantizársele el acceso a la justicia y el acceso a la salud. De manera que este programa tiene como objetivo primordial, el reconocimiento efectivo de los derechos humanos de los que deben gozar todas las personas, y muy particularmente las poblaciones en condición de vulnerabilidad, como lo son en este caso las víctimas de violación.

Con este programa, que inició formalmente en octubre de 2014, se logró reducir los tiempos de respuesta de las víctimas, los cuales pasaron de doce horas a cuatro horas, se brinda una atención integral, expedita, menos revictimizante y por supuesto, se garantiza el acceso a la terapia antirretroviral.

Se ha destacado en este programa la participación de la localidad de Puntarenas, en donde existe una excelente coordinación y comunicación entre todas las instituciones ya mencionadas, con la finalidad de garantizar una atención integral a la víctima, y una atención menos revictimizante. El éxito ha sido tal en la localidad de Puntarenas, que el programa ya se expandió a Quepos, Parrita, Jaco y Cóbano. Incluso recientemente han sido merecedores del reconocimiento del programa de buenas prácticas, en donde obtuvieron el segundo lugar, por la excelente coordinación y comunicación que han logrado a través de la aplicación WhatsApp.

Para la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, este es un gran paso para el acceso a la justicia y a la salud de las personas víctimas de violación, que han sido invisibilizadas por décadas, frente a un delito penal que afecta en su mayoría a las mujeres. “El tema se convierte en un tema de desarrollo humano que requiere no solo este abordaje integral, sino un seguimiento efectivo, sobre lo que pasa después de esas 72 horas, la cantidad de casos que llegan a juicio, el acompañamiento que se da durante el proceso penal, cuál es el accionar del Ministerio Público y cómo las juezas y los jueces valoran el testimonio de la víctima” puntualizó Villanueva Monge.

Actualmente estos equipos funcionan en Puntarenas, Cartago, Guanacaste y el Gran Área Metropolitana; y ya se está coordinando la firma de un Addendun al Convenio firmado para ampliar su cobertura en otras zonas de país, que requieren de manera urgente su implementación.

A un año de ejecución del programa, las autoridades judiciales y de la Caja Costarricense del Seguro Social, se reunieron para definir los retos para los próximo tres años, período en el que se pretende la consolidación e institucionalización del programa a nivel nacional. .

La actividad contó con la participación por parte del Poder Judicial de la Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge y autoridades del Consejo Superior, la Dirección Ejecutiva, la Auditoria Interna, Dirección de Planificación, OIJ, Fiscalía General, Dirección General del OIJ, la Oficina de Atención y Protección a la Víctima, Equipos de Atención Inmediata de Puntarenas y Cartago, por parte de la CCSS de la Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, la Directora del Hospital San Juan de Dios, representantes de la Embajada de los Estado Unidos de América, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional de Asistencia Social y Económica del Gobierno de Estados Unidos (USAID-PASCA), entre otros invitados e invitadas especiales.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015