VINCULANDO A LOS VARONES CON EL LOGRO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Zarela Villanueva Monge
Presidenta, Corte Suprema de Justicia

Fecha: 23 de Noviembre de 2015
Lugar: Colegio de Abogadas y Abogados, San José, Costa Rica

Hoy nos reúne un objetivo histórico, el Poder Judicial, Naciones Unidas, el Ministerio de la Condición de la Mujer, el Colegio de Abogadas y Abogados y otras instituciones claves, como el Instituto WEM, se unen con el objetivo de desarrollar estrategias para vincular a los hombres en acciones que conduzcan al respeto de los Derechos Humanos de las mujeres.

Este trabajo se enmarca dentro de las Metas de Desarrollo Sostenible, adoptadas por Naciones Unidas, como parte de la agenda de desarrollo sostenible, post Objetivos de Desarrollo del Milenio, para ser alcanzados por los Estados, con meta al 2030.

Específicamente se relaciona con la meta No. 5: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.”

Se trata de la ejecución de acciones para cumplir con el compromiso del Estado de ir cerrando las brechas de género, es decir, el distinto acceso a los derechos humanos, que tienen las personas en razón de su condición de ser hombre o mujer.

Se trata de revisar lo actuado, corregir debilidades, buscar nuevas estrategias.

NÚMEROS:

Del año 2011 al 31 de octubre del presente año, han ocurrido 123 femicidios.

ESTADO ACTUAL DE LA EQUIDAD DE GÉNERO
La igualdad de derechos se conserva aún, en un punto crítico, a pesar de que se han aprobado y ratificado convenciones internacionales y leyes especiales, que buscan la equidad. Por eso, nos corresponde ser personas creativas, reinventarnos y crear nuevas estrategias en el logro de ese objetivo; con absoluta conciencia de que la equidad de género no solo es la búsqueda de mejores oportunidades para las mujeres. La equidad de género es bienestar para todos los integrantes de nuestra sociedad. La equidad de género significa desarrollo económico y social para la sociedad en general.

En esto radica la importancia de esta actividad académica. Su objetivo es abordar el tema de las masculinidades, de la construcción de lo masculino, con el fin de desarrollar un programa de investigación a largo plazo, sobre el aporte que los hombres pueden hacer para asegurar la igualdad entre los géneros. Se pretende vincular a los hombres de todas las edades en la promoción de la igualdad de género.

LO QUE SE HA HECHO:

Históricamente, el Estado costarricense, ha venido adoptando medidas constitucionales y legislativas para la implementación de políticas encaminadas a la erradicación de toda forma de discriminación y violencia contra la mujer, sobre la base de la promoción y garantía de la igualdad entre hombres y mujeres.

En lo que va del año cada 20 días ha muerto una mujer. Los Juzgados de Violencia Doméstica recibieron 47.840 solicitudes de medidas de protección.
Por ley de Penalización se recibieron 20.850 causas.

Diversas instancias públicas han desarrollado una labor sistemática de promoción, orientación, fortalecimiento y control de los procesos de cambio en su cultura organizacional, a fin de que todas sus acciones se orienten a garantizar la igualdad de género tanto en los servicios brindados a las personas usuarias, como a lo interno de la institución.

En el caso del Poder Judicial costarricense, la incorporación del enfoque de género es una política definida, aprobada desde el 2005. También se cuenta con una Comisión de Género desde el 2001, y con una Secretaría Técnica de Género desde el 2003, que en conjunto han producido acciones de un impacto importante, aunque siempre, limitado.

Es innegable, que al día de hoy seguimos siendo principalmente mujeres las que estamos comprometidas con la igualdad y la equidad. Culturalmente se ha asumido que esto es un problema del género femenino. No se han visualizado las consecuencias nefastas que la discriminación y el desequilibrio, genera a la sociedad: familias violentas, más pobreza, menos oportunidades de desarrollo para los hijos e hijos; son algunas de esas afectaciones. La escasa participación y el limitado compromiso de hombres, en estos esfuerzos, ha retardado y retarda, el cambio cultural necesario.

Es por eso que actividades como la que hoy inauguramos resulta de extrema importancia para promocionar, entre la sociedad, la idea de que la igualdad y la equidad de género ha de ser un trabajo de todas las personas, en el que mujeres y hombres se benefician por igual. Un ejemplo, en el campo económico son las distintas oportunidades de bienestar y desarrollo de una familia con ingresos de ambos cónyuges a aquellas en donde solo una persona es la proveedora del ingreso económico. Y cuando esto sucede, lamentablemente las labores de cuido y en muchas ocasiones las continúa asumiendo como su responsabilidad la mujer.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS HOMBRES EN LA EQUIDAD DE GÉNERO.

No es sino hasta hace muy poco tiempo que los hombres han comenzado a mostrar interés por los asuntos relacionados con las temáticas de género, determinando cómo éstas influyen en su propia cotidianidad; iniciando sus propios movimientos de liberación, algunos de forma tímida, otros más contundentes, reivindicando el derecho a desarrollar su personalidad sin los estereotipos de una cultura heredada que, además, los castiga a ellos si no los cumplen. Por ejemplo, el mostrarse afectivos; el llorar y expresarse frente a ciertas situaciones, no les está permitido.

Es en la Declaración de Beijing, en 1995, donde se pide explícitamente a los hombres, que participen plenamente en todas las acciones encaminadas hacia la igualdad de género.

En el 2005, la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU realiza un informe llamado “El papel de los hombres y niños en el logro de la igualdad de género”. Éste estudio menciona que la igualdad entre los géneros, debe ser asumida igualmente por los hombres, los niños, las mujeres y las niñas. Que es esencial entender la igualdad entre los géneros no sólo como una cuestión que afecta sólo a la mujer sino como una responsabilidad de toda la sociedad, que incumbe tanto a hombres como a mujeres.

Resalto el hecho, de que el Poder Judicial, se adelantó históricamente en acciones de reconstrucción de las masculinidades. Buscamos estrategias para el abordaje. Desde hace varios años en la institución se han realizado proyectos concretos para abordar el tema de la reconstrucción de la masculinidad. Una de ellas es la conformación del grupo, denominado “Masculinidades Por la Igualdad de Género”, el cual ha trabajado un proceso de transformación personal y profesional, que también impulsa las acciones de implementación de la Política de Igualdad y Equidad de Género del Poder Judicial.

Soy una convencida del apoyo conjunto que requerimos para superar el tema de la equidad de género como obstáculo al bienestar general y a las oportunidades de desarrollo que todas las personas merecen. El Poder Judicial está comprometido con iniciativas como estas, encaminadas hacia ese objetivo. Mi reconocimiento a las instituciones participantes y a quienes nos visitan, todos y todas muy comprometidos en esta causa y quienes nos ilustrarán en conocimientos que sin lugar a dudas se constituyen en buenas prácticas replicables en nuestro país y en la región, para la búsqueda de nuestro objetivo común. En este tema, siempre habrá nuevos abordajes y experiencias de las que debemos aprender. Mi agradecimiento a quienes nos visitan desde muy diversos países y a quienes brindan su aporte desde los diversos campos en los que se desempeñan. El éxito de esta iniciativa es un paso más en la lucha por el respeto de los derechos de las mujeres y el bienestar general de la humanidad.

MUCHAS GRACIAS

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015