Presentan “Manual para el empleo del lenguaje inclusivo en el contexto judicial” | ||
Obra fue desarrollada por Adrián Alfaro Obando, facilitador de la Escuela Judicial en temas de comunicación oral y escrita. | ||
Érick Fernández Masís
La Escuela Judicial, el Consejo Directivo y su Consejo Editorial, presentaron el pasado 10 de setiembre la publicación denominada “Manual para el empleo del lenguaje inclusivo en el contexto judicial”, obra desarrollada por Adrián Alfaro Obando, Facilitador de la Escuela Judicial en temas de comunicación oral y escrita. La presentación se llevó a cabo en la Sala Nº 3 del edificio del Segundo Circuito Judicial de San José y contó con la presencia de Xinia Fernández Vargas, integrante del Consejo Editorial de la Escuela Judicial y de Kattia Escalante Barboza, Directora en ejercicio de la Escuela Judicial, quienes acompañaron al autor en la mesa principal. Para Kattia Escalante Barboza, con la creación de este manual, la Escuela Judicial reafirma su compromiso con la promoción de los derechos humanos, fundamentales en una sociedad democrática, respetuosa de la vida, la dignidad y de la libertad de las personas. Además, Escalante Barboza resaltó la importancia del lenguaje inclusivo al momento de emitir mensajes, ya que estos se hacen de manera respetuosa, evitando la exclusión o discriminación sexista de las personas. Por su parte, Xinia Fernández Vargas destacó que es importante que los servidores y las servidoras judiciales sepan diferenciar que el uso del lenguaje inclusivo no es dar términos femeninos a las profesiones, o utilizar los términos “los y las”, ni tampoco la utilización de genéricos masculinos, sino, más bien, utilizar todos los conceptos y terminología con que las mujeres son definidas. Fernández Vargas resaltó que la propuesta del manual inclusivo, no sexista, viene a anteponerse a las visiones ideológicas y políticas que califican de manera negativa al lenguaje inclusivo. Adrián Alfaro Obando, creador del manual, mencionó que el objetivo de esta obra es que se convierta en una herramienta que apoye el trabajo de las mujeres y los hombres que trabajan en este Poder de la República, en la búsqueda de la igualdad y la equidad. El autor mencionó que lo primordial es utilizar un lenguaje democrático, incluyente y respetuoso, que visibilice a las personas que vienen a solicitar un servicio al Poder Judicial, así como a los funcionarios y funcionarias judiciales. Alfaro Obando reiteró su compromiso para brindar aportes de capacitación en los temas que representan una novedad en el contexto judicial. |