Acto inaugural de la segunda etapa del módulo de aulas Escuela Judicial | ||
Resulta para mí un motivo de satisfacción participar en la inauguración de la segunda etapa del módulo de aulas, cuya construcción es señal evidente de que la labor de la Escuela se fortalece y se amplía. Consabido es que los actuales son tiempos en los que los recursos públicos para la construcción de obras de infraestructura son escasos. Cada institución del Estado debe hacer grandes esfuerzos para cumplir la labor que le ha sido encomendada con los recursos disponibles, que generalmente son reducidos. No obstante, en medio de las limitaciones y carencias nunca deben dejarse de lado los proyectos que responden a una alentadora visión del futuro; aquellos en los que se inversión para lograr un mayor impacto en la gestión pública a largo plazo.
La labor de nuestra Escuela Judicial “Edgar Cervantes Villalta” reviste especial importancia, debido a que la capacitación que brinda contribuye –sin lugar a dudas- al mejoramiento de la calidad de la justicia costarricense. La Escuela se creó mediante la Ley No. 6583 de agosto de 1981, para fortalecer de manera integral los conocimientos y aptitudes del personal del Poder Judicial, contribuyendo con ello a una justicia pronta y cumplida. A finales de ese mismo decenio, la Corte Plena encarga al Mag. Luis Paulino Mora elaborar una propuesta para su organización y funcionamiento permanente. Su nombre evoca a un reconocido y estimado expresidente de la Corte, don Edgar Cervantes, quien en 1964, siendo Alcalde Segundo Civil de San José, propuso a la Corte Plena un plan de capacitación del personal de su despacho, cuyo éxito impulsó los esfuerzos de capacitación que posteriormente se realizaron en nuestra institución. En 1980 se le asignan a la Escuela instalaciones propias, en el quinto piso del edificio del OIJ y en el 2007 se traslada a las hermosas instalaciones en las que hoy nos encontramos, las cuales dan realce a la importante labor académica que aquí se realiza. En la actualidad la Escuela desarrolla con éxito el Programa de Formación Inicial a aspirantes de la judicatura, el programa de especialización para juezas y jueces, el programa de formación general básica, el programa de actualización, el programa de formación a distancia para personas técnicas judiciales y el programa de extensión, a través del cual se realiza la capacitación del personal del OIJ a través de la Unidad de Capacitación de ese Organismo, fundada en 1978 y adscrita a la Escuela. Además, en coordinación con las escuelas judiciales de la región, la nuestra contribuye a la capacitación de juezas y jueces de varios países, incluido por supuesto el nuestro, en temas que se identifican como prioritarios, a través del Centro de Capacitación Judicial para Centroamérica y el Caribe. Resulta relevante destacar que nuestra Escuela Judicial impulsa una cultura que promueve una justicia humanista, democrática, accesible, eficaz, transparente y equitativa. Los logros de esta Escuela son resultado conjunto de aportes de muchas personas que hicieron grandes esfuerzos para su consolidación, así como de quienes la han dirigido desde su creación hasta la fecha. Tuve el honor de ejerce el cargo de Director de la Escuela Judicial en 1994-95, motivo por el que conozco de primera mano todo el trabajo y entrega que se requiere para el buen funcionamiento de esta dependencia, que ahora es dirigida con entusiasmo y dedicación por doña Ileana Guillén. Según los datos disponibles, la cantidad de personas que han recibido capacitación de la Escuela ha venido en constante aumento: 2.512 en el 2012, 2.774; en el 2013 y 3.165 en el 2014, lo que se traduce en un promedio anual de 2,817 personas. Para ofrecer la capacitación se aprovechan los recursos tecnológicos modernos, que cumplen altos estándares. Se cuenta con una plataforma de última generación para cursos virtuales, se realizan videoconferencias, se pueden efectuar consultas en línea a la biblioteca, entre otros. Necesario es destacar la reestructuración administrativa llevada a cabo en 2006 y aplicada a partir de 2007, con la que la Escuela se afirma como el ente rector de capacitación institucional, respecto de las otras unidades de capacitación: Defensa Pública, del Ministerio Público y de Gestión Humana, que hizo posible dar capacitación no solo a la judicatura, sino a técnicos Judiciales y al personal policial OIJ, mediante programas específicamente diseñados para atender a cada población. No me extralimito al indicar que tenemos una Escuela Judicial de la cual podemos enorgullecernos!
Debido al incremento del personal judicial que pertenece al ámbito jurisdiccional y de la Unidad de Capacitación del OIJ, la Escuela se vio obligada a buscar espacio para desarrollar las capacitaciones fuera de la sede central, en la zona de San Joaquín de Flores. Ello originó que la Dirección de la Escuela propusiera la construcción de nuevas aulas, propuesta que fue aprobada el por Consejo Directivo, apoyada por la Comisión de Construcciones y aprobada por Consejo Superior y la Corte Plena. La construcción de 6 nuevas aulas que hoy se inauguran, con un costo de 328 millones de colones, en estos tiempos de restricción presupuestaria, es un signo claro de la importancia que el Poder Judicial le reconoce a los procesos de formación del personal, con miras a la consolidación de una administración de justicia de la más alta calidad. La construcción se realizó mediante una licitación abreviada, aprobada por el Consejo Superior del Poder Judicial, en diciembre de 2013. Dos de las aulas pueden ser utilizadas como miniauditorio, lo que amplía los espacios disponibles para realizar actividades diversas. La construcción de este segundo módulo de aulas representa para la Escuela Judicial un gran avance, puesto que ahora se cuenta con un total de 12 aulas, con cupo para 300 personas, cuando antes la máxima capacidad era de 150 personas. En este hermoso entorno, esas nuevas aulas son como nuevas semillas que florecerán en cada servidora y servidor que tenga la dicha de recibir ahí la capacitación que se imparta.
Nada es posible sin los aportes de los seres humanos a quienes se les encarga realizar el trabajo. Por ello, es importante reconocer al Consejo Directivo por su encomiable labor; a la señora Magistrada Doris Arias, que ha emprendido con vocación de servicio la tarea de guiar la labor de ese Consejo hacia innovadoras y cada día más elevadas metas. A la Dirección de la Escuela y al personal que cada día hace posible su adecuado funcionamiento debe también reconocérsele su contribución. A las autoridades superiores del Poder Judicial, a la Comisión de Construcciones, representada por el Magistrado Rivas, y a cada una de las personas que ha hecho posible el recorrido tan fructífero que ha tenido y sigue teniendo nuestra Escuela. Me embarga hoy un gran optimismo, pero también creo necesario admitir con humildad que tenemos aún un camino por recorrer. Es el camino en búsqueda del perfeccionamiento de la administración de justicia, para garantizarle a la ciudadanía la excelencia en el funcionamiento del aparato judicial. La utilidad de la capacitación que brinda la Escuela llega a materializarse en un eficiente y correcto funcionamiento del sistema de justicia, cuyos operadores deben dar una muestra inequívoca de los conocimientos que han reciben. Nuestra Escuela brinda una capacitación que motiva a soñar en un futuro mejor y nos motiva a hacer de nuestro trabajo diario un terreno fértil para la realización de todos los sueños. Les insto a que continuemos apoyando a la Escuela Judicial, que aprovechemos al máximo todos sus recursos y potencial y que le demostremos al país que, aunque ya la justicia costarricense ocupa un lugar privilegiado en el mundo, nos guiará el objetivo de procurar siempre la excelencia. Muchas gracias. |
Lic. Hugo Vega Castro
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015