Discurso con motivo de la Firma de la Carta de Intenciones entre el Poder Judicial, Defensoría de los Habitantes y la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj)
Zarela Villanueva Monge
Presidenta
Corte Suprema de Justicia
25 de agosto de 2015

Buenos tardes.

Hoy vamos a suscribir la carta de intenciones entre la Defensoría de los Habitantes de la República, la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ) y la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica.

La actividad, nos da alegría y esperanza porque tiene que ver con una nueva cara de la Justicia y con un acercamiento de la Justicia a la población. Se encuentra directamente relacionada con el Servicio Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales Luis Paulino Mora Mora, el cual, como ustedes saben, inició en febrero del 2013 cuando la Corte Plena declaró de interés institucional este programa (impulsado por la OEA, a quien siempre agradecemos su apoyo en este importante tema) y autorizó a la CONAMAJ para definir el proyecto, que fue presentado y aprobado por la Corte el 22 de abril de ese mismo año.

Tenemos más de dos años de contar con este servicio en zonas rurales, acercando el Poder Judicial a las comunidades, para hacer efectivo el derecho que tiene toda persona de acceder a la justicia, a obtener información sobre los trámites judiciales y de resolver sus conflictos de una forma más rápida, en su propia localidad y siempre en coordinación con las oficinas judiciales más cercanas.

La labor de los facilitadores y facilitadoras permiten una solución más rápida de los conflictos. También informa sobre los procedimientos judiciales.

El Servicio de Facilitadores y Facilitadoras impacta positivamente en la economía de recursos, pues las personas usuarias del servicio de Justicia, no tienen que incurrir en gastos de traslados, muchas veces resultan sumamente onerosos, su tiempo es mejor utilizado, pues este servicio está diseñado y se ha implementado en las zonas más alejadas de nuestro país.

Sin embargo, más importante que esos beneficios es la promoción de una cultura de paz. Es decir –fortalecer un estilo de vida que rescata lo mejor de nuestra nacionalidad, los valores que nos han sido transmitidos, la solidaridad, el respeto al derecho ajeno, el trabajo-, valores que han hecho de esta pequeña tierra una gran nación.

Hoy contamos con cerca de 300 personas facilitadoras en las zonas más distantes del país, con una cobertura territorial amplia, que incluye toda la región fronteriza norte, parte de la atlántica, Pérez Zeledón y Buenos Aires en la zona montañosa Central y Sur y más recientemente, la provincia de Guanacaste, que está avanzando con gran éxito.

La carta de intenciones que suscribimos el día de hoy, recoge el interés de la Defensoría de los Habitantes de brindar apoyo y cooperación al Servicio Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales. Su jerarca doña Montserrat Solano Carboni, desde que conoció el programa del Servicio de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales, externó su deseo de colaborar y aportar el conocimiento y la experiencia de la Defensoría para que las personas que recurrían a él tuvieran una visión más completa e integral de sus derechos.

Con este convenio la Defensoría de los Habitantes:

  • Colaborará con CONAMAJ y el Poder Judicial en los procesos de información y formación de las personas facilitadoras judiciales en los temas propios de la Defensoría, en especial los relativos a Derechos Humanos, acceso a la justicia, participación ciudadana y cultura cívica, lo cual se podrá realizar mediante capacitaciones presenciales, producción y difusión de materiales educativos.
  • Contribuirá con las personas facilitadoras judiciales en el cumplimiento de las funciones que realicen y en el marco de las posibilidades de la Defensoría y según una planificación previa: brindando asesoría en casos particulares, realizando visitas a las comunidades en las que se brinda el Servicio y brindando charlas en las comunidades a solicitud de las personas facilitadoras.
  • También asistirán a la persona facilitadora dando apoyo logístico, facilitando espacio físico de manera temporal en las oficinas de la Defensoría cuando atiendan algún caso y ofreciendo transporte de la facilitadora o el facilitador judicial o de las partes en conflicto en casos que sea posible y necesario.
  • La Defensoría podrá remitir casos a las personas facilitadoras que sean de conocimiento de las oficinas regionales así como establecer un mecanismo para que las personas facilitadoras puedan remitir casos a la Defensoría, de manera que colaboran con la promoción y difusión del Servicio de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales, diferentes vías y medios que disponga la Defensoría o que propongan las autoridades judiciales y/o las personas facilitadoras.

La Defensoría brindará respaldo institucional y reconocimiento al Servicio y difundir sus impactos.

La Defensoría con sus acciones impulsará, aun más, el Servicio de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales e impactará positivamente el acceso a la justicia de nuestras personas usuarias.

Agradezco a la señora Defensora de los Habitantes su buena voluntad y disposición de apoyar este servicio. Sin su compromiso decidido no podríamos estar aquí el día de hoy.

La Corte Suprema de Justicia, brindará respaldo institucional a las acciones que se coordinen en el marco de ella. Se trabajará de manera conjunta con el personal de la Defensoría a nivel nacional y local para lograr los objetivos del Servicio y contribuir a la prevención y la paz social en las comunidades.

Desde CONAMAJ se coordinará con la DEFENSORÍA lo concerniente a la ejecución de la presente Carta, de capacitación a funcionarias y funcionarios de la DEFENSORÍA en materias relacionadas con la aplicación de este acuerdo. También, en colaboración con las Contraloría de Servicios del Poder Judicial, se buscará el mecanismo idóneo para que las personas facilitadoras judiciales tengan representación en las comisiones de personas usuarias de cada circuito judicial, todo ello sujeto a las posibilidades de estas personas y del mismo Poder Judicial.

Estoy segura que con la firma de esta carta de intenciones daremos un paso más para el cumplimiento efectivo del derecho de Acceso a la Justicia.
Muchas gracias a quienes hicieron posible la acción y especialmente a la CONAMAJ, su directora y al Magistrado Román Solís.

Concretamos una acción que une los esfuerzos estatales, para avanzar en la construcción de nuestra democracia.

Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015